Toma de decisiones e incertidumbre

por Miguel Ángel Ariño

mafalda2Hola a todos los lectores del blog. Hoy voy a hablar de la incertidumbre en la toma de decisiones. Precisamente ahí está la dificultad de tomar decisiones: que no podemos prever con total seguridad los resultados. Esto en general nos deja intranquilos. Preferimos vivir en un mundo de seguridades. Ante la incertidumbre a la que nos enfrentamos tenemos un mecanismo de defensa: ignorarla. Ignorarla, o al menos pensar que tenemos las cosas más bajo control de lo que realmente las tenemos. Preferimos esa falsa sensación de seguridad.

Esto hace que la realidad siempre nos sorprenda, que siempre acaben pasando cosas que nunca imaginábamos que iban a pasar. Realmente eran cosas plausibles, solo que como no entraban dentro de nuestros planes, las ignorábamos. Quizá este mecanismo de defensa sea bueno, para no vivir angustiados, pero también es bueno estar advertido de esta tendencia humana de pensar que tenemos las cosas bajo control.

En el campo empresarial es paradigmático la cantidad de fusiones de empresas que fracasan. Cuando se plantea la fusión se es muy optimista sobre los beneficios que reportará y se pasan por alto muchas posibles dificultades, pero la realidad se acaba imponiendo y las dificultades acaban aflorando.

Una cosa que frecuentemente me comentais los antiguos alumnos que habeis emprendido algún negocio es que sabíais de antemano que habría muchas dificultades, pero que nunca os habíais imaginado que iban a ser tantas como al final han sido. De todas maneras, ánimo y a emprender. Sirvan estos consejos para que lo tengais en cuenta a la hora de emprender. Ahora es un buen momento.

Para los que vengais esta tarde a la sesión de continuidad en el IESE en Barcelona, hablaremos sobre la intuición en la toma de decisiones. Hasta el jueves que viene.

Publicado en Toma de decisiones. Post original aquí.

Para seguir leyendo:

Liderazgo en Tiempos de incertidumbre

Liderazgo en Tiempos de Incertidumbre (parte 2)

Charles Handy: Nueve paradojas para explicar la incertidumbre

Las trampas en la toma de decisiones estratégicas

Análisis de problemas y toma de decisiones. Reto principal para una gerencia efectiva

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Una aplicación de Dickens a la empatía

Por Manel Muntada Colell
dickensEl Cuento de Navidad, de Charles Dickens [1843] gira en torno a la terrible experiencia de Scrooge, un comerciante absolutamente entregado a la custodia de su riqueza y cuya avaricia le lleva, entre otras cosas, a escatimar la paga con la que su pobre y fiel empleado Bob, contaba para la cena de Navidad y costear, además, el tratamiento de su hijo enfermo.

Pero el interés de ese cuento, radica en el cambio de enfoque y de actitud del señor Scrooge a raíz de la visita de nada más y nada menos que de tres espíritus que le transportan, respectivamente, hacia su pasado, hacia su futuro y otro hacia el presente de lo que le está sucediendo, en aquel momento, a su empleado.

Así pues, este último espíritu le permite asistir, sin ser visto, al tristísimo momento en el que Bob llega a su casa con los bolsillos vacíos y se enfrenta a los reproches de su esposa, al lamentable espectáculo de la enfermedad y del hambre de sus hijos harapientos y a la pobreza de una mesa servida tan sólo con el espejismo de una cena que pudo ser. Una visión que le abre a Scrooge la oportunidad de conocer de primera mano las presiones, las preocupaciones, lo que dice, lo que escucha, cómo es visto o tratado y la magnitud de las decisiones a las que se enfrenta su empleado. Una información que complementa el conciso conocimiento que de él tiene a partir de la relación laboral que mantienen en la tienda y que, junto a la autocrítica por su repaso del pasado y el trazado probable al que le lleva su futuro, son motivo suficiente como para que revise su actitud y se transforme en una persona generosa y atenta hacia Bob y, en general, hacia aquellos que le rodean. Tal es el efecto en las relaciones que Dickens atribuye a la toma de consciencia de aspectos que normalmente permanecen velados pero que son clave a la hora de entender las necesidades y las expectativas de las personas respecto a las transacciones que establecen.

Últimamente suelo utilizar mapas de empatía en proyectos que conllevan la revisión y adecuación de carteras de servicios a las necesidades y expectativas de aquellas personas a los que se dirigen. Forma parte del enfoque antropocéntrico que recomiendo a la hora de abordar este tipo análisis, ya que sitúa a la persona usuaria de estos servicios en el centro de la reflexión sobre en qué innovar, qué se ha de mejorar o adaptar y qué se debe cuestionar de lo que se viene haciendo normalmente.

A la hora de centrar a los equipos de trabajo hacia la tarea de realizar un mapa de empatía, me viene de maravilla explicar sucintamente El Cuento de Navidad de Dickens y, de ese modo, conjurar en cada mente a aquel Espíritu del Presente capaz de transportarla al hogar del usuario, descorrer el velo de los roles, tópicos y prejuicios e imaginar aquellos aspectos que influyen en lo que necesita y realmente espera quien se vale de sus servicios.

mapa-de-empatia

El mapa de empatía que se muestra en la fotografía ha sido realizado por un equipo dels Serveis Bàsics d’Atenció Social del Consorci d’Acció Social de la Garrotxa en el marco de un proyecto para integrar la percepción del cliente en la valoración de la calidad del servicio prestado.

En la ilustración del principio: Marley’s ghost de John Leech [1843], para A Chistmas Carol de Ch. Dickens.

Publicado en CumClavis. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

La muerte del organigrama

Sobre el fenómeno de dirigir…

¿Seguir leyendo?

Inteligencia Colaborativa I. Fundamentos.

Empatía, base del “factor humano” y la sostenibilidad

Herramientas: El Mapa de Empatía (entendiendo al cliente)

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Creatividad y memoria de trabajo: conocer para cambiar.

Por Dolors Reig

amemtrabajoMe preocupaban hace unos meses, pensando en los 12 cambios en el cerebro conectado, los posibles problemas de creatividad que algunos expertos predecían. Piensan, más concretamente, que si la memorización es necesaria para la creatividad, que si cualquier brainstorming acude a conocimientos previamente almacenados en nuestras memorias, el tema puede verse perjudicado si almacenamos las cosas online.

Memoria que almacena, memoria que trabaja

Leyendo hace unos días me daba cuenta del sesgo cognitivo que desvelan esas dudas: la capacidad de nuestros cerebros de almacenamiento de la información es y será siempre limitada. De hecho, de alguna forma solamente mediante tecnología podemos ampliar de forma significativa esos límites. Dicho de otro modo Internet se convierte en nuestro disco duro externo, el lugar en el que almacenamos muchas de las cosas que antes solamente podíamos memorizar. Son varios los estudios que confirman la idea. En algunos casos se demuestra que se trata de un proceso casi consciente y derivado de la pereza cognitiva que nos caracteriza: si sabemos que van a guardarse los datos solemos tomarnos muchas menos molestias en memorizar las cosas. Números de teléfono, direcciones postales o de email, así como los conocimientos enciclopédicos que veíamos hace poco cómo también resultaban hoy más difíciles de recordar son ejemplos claros de ello.

Creatividad

La creatividad no depende de lo que almacenamos sino de la denominada memoria de trabajo, transactiva, procesual, etc.  que supone que a la hora de trabajar con los conceptos los alojamos de forma temporal en otro espacio. La memoria de trabajo se refiere a la cantidad de información que somos capaces de mantener en nuestra mente en un momento determinado.

Y lo pensaba recientemente pero me lo confirmaba un estudio que encontraba anoche: la capacidad en cuanto a memoria de trabajo correlaciona positivamente con la creatividad.

El estudio consistía en tocar música, según un tema determinado. Antes se medía la memoria de trabajo de los participantes. Si bien no aparecían diferencias en un primer momento, conforme avanzaba, la gente con mayor capacidad de memoria de trabajo tocaba mejores improvisaciones. Al final del estudio, la gente con mayor capacidad era la que improvisaba, según los jueces, mejor.  Las nuevas ideas son las que aparecen con mayor frecuencia según este enfoque, con importantes implicaciones, creo, en cosas que hasta ahora hemos considerado características “de personalidad”.

Sobreinformación y prejuicio podrían depender de una memoria de trabajo limitada 

Cuando ponemos a la gente en actitud de crear, empiezan generando las ideas más familiares. La gente con poca memoria de trabajo se queda en este punto, mientras que los que puntúan más alto en esta empiezan a buscar fuera de lo que ya saben. Me pregunto si no tendrá esto que ver algo con los razonamientos tecnófobos, conservadores, contrarios al cambio de algunos. Hemos dicho a veces que el tema puede depender de la sobrecarga cognitiva y el prejuicio que termina generando pero podríamos añadir también este proceso al fenómeno. Más que nada porque puede / debe, cuando conduce a la inactividad en un momento de necesidad de cambio, educarse …

Trabajo en una nueva idea, libro, sin definir todavía, acerca de cómo desarrollar la creatividad, entre las nuevas competencias para el individuo conectado y añadiré sin duda la memoria de trabajo como elemento importante en el caso de la creatividad.

Comprensión lectora, una actitud activa hacia el recordatorio, aunque temporal, de las ideas que vamos leyendo, cuando la práctica parece que puede ser importante, pueden ser algunos de los elementos. Otros, me los guardo para una próxima entrada Sonrisa

Publicado en El Caparazón. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

12 cambios en el cerebro conectado

Creatividad: un pequeño detalle que lo cambia todo

Seguir leyendo:

Mini plan para ARRANCAR con su creatividad

Creatividad y estrategia: el arte de condensar enfoques

Consejos de un guru de la creatividad: Mihaly Csikszentmihalyi

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Organizaciones innovadoras

por Julio Pérez

org-innovaExisten una serie de estrategias para que las organizaciones sean más innovadoras. Al seguir estos principios, la gente puede aprender a pensar de otra forma, establecer conexiones entre conceptos aparentemente no relacionados, y tener una mentalidad totalmente transformadora. La verdadera innovación a menudo viene de romper las reglas y trabajar más allá de las formas más comunes de pensar. No todos los individuos tienen un talento creativo natural, pero pueden aprender a ser más creativos mediante el desarrollo positivo de ciertos hábitos, y el uso de las siguientes estrategias:

1. Cultivar la curiosidad. Mediante una mente curiosa, y cuestionándose todo, se impulsan nuevos descubrimientos. Cuestionar el pasado, las creencias, las experiencias, los prejuicios y las formas tradicionales de ver las las cosas puede dar lugar a soluciones innovadoras.

2. Aceptar la ambigüedad. El miedo al fracaso puede bloquear la creatividad. Los empleados deben tener el coraje necesario para llevar adelante una idea creativa, incluso cuando algunas partes del plan están todavía en el aire.
3. Dar rienda suelta a la imaginación. El individuo no debe tener tiempo, ni estar presionado, para pensar sobre sus ideas y cultivar su imaginación.
4. Usar todas las partes del cerebro. Ejercicios cerebrales pueden favorecer la creatividad. El lado derecho del cerebro puede ser estimulado con la escritura creativa, mientras que el lado izquierdo lo puede hacer con juegos matemáticos. Mediante la resolución de puzzles y la definición de conceptos complejos se estimulan ambas partes de forma simultánea.
5. Explorar diferentes caminos. Mantener una mente abierta, mejora las posibilidades de encontrar nuevos sistemas y soluciones. Tratar cosas que nunca se han hecho antes puede conducir a grandes ideas.
6. Aprovechar el optimismo. Una mentalidad positiva y optimista mejora la creatividad. El optimismo puede hacer que los individuos miren los desafíos creativos como alcanzables.

Publicado en Creando Talento. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

El líder debe multiplicar

Las barreras de la negociación

Tomar decisiones no es fácil

Para seguir leyendo:

16 cosas que nadie nos había contado sobre creatividad (e innovación)

El Arte de la Innovación Segun Guy Kawasaki

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

¿Existe realmente el líder?

por Diego Martínez Camino

43e39040Todos los días leemos  en la prensa algunas noticias acerca del liderazgo. Tienen títulos muy diversos como “las 7 características del buen líder”,”Comunidad de liderazgo”, “Competencias del líder”, “Líder y  equipo” la mayoría son muy inspiradores.

Tras su lectura, empezamos a pensar en ese personaje, que nos tutela, que saca lo mejor de nosotros mismo, que consigue motivarnos al máximo y que lucha junto a nosotros por conseguir nuestros retos. Pero creo que se han creado unas expectativas alrededor de esta figura realmente difíciles de cumplir en la realidad.

He tenido muchos  responsables a lo largo de mi carrera profesional, de todos siempre he sacado algo positivo. Algunos eran más apasionados, otros eras más autoritarios, algunos más  paternalistas, otros más anárquicos,  otros exigentes, etc.  Pero no me he encontrado con ese personaje de ensueño, que se denomina líder. Tengo que decir que yo también he dirigido equipos de trabajo, y tampoco he sido capaz de conseguir esas metas. El  listón está demasiado alto.

Se escribe mucho sobre el líder ideal, y no nos damos cuenta de que esta figura idílica, está muy alejada de la realidad. Una de las características de los objetivos es que deben ser medibles y alcanzables. ¿No es contraproducente marcar como objetivo convertirse en líder? ¿Es realmente alcanzable?

Lo que actualmente se le está pidiendo al líder es:

Que sepa Escuchar, es decir, que sepa abstraerse de sus problemas y concentrarse en los de un miembro de su equipo.Es más difícil de lo que parece, tendría que ser capaz de parar, dejar por un momento las presiones, los objetivos y poder hacer un break. No suelen coincidir los tiempos en que una persona quiere hablar, con los tiempos en que una persona puede escuchar.

Que reconozca y fomente el talento en su equipo. Esta es una de las que más me gusta. Hace una semana leía un artículo “Estudio K2014 de gestión de talento y cultura corporativa”  que decía que el 90% de los directivos españoles, demandaba que la identificación y gestión del talento en su organización fuese un aspecto relevante. Hablamos de talento, no de fomentar conductas continuistas o buscar personas que digan lo que se quiere escuchar. Es detectar gente que  brille en la organización, es decir, personas que en ocasiones tendrán opiniones distintas, que le pondrán a prueba, tendrá que asumir riesgos y  apostar fuerte. Si sale mal, como líder tendrá que responder.Todo eso con el único fin de fomentar un talento,  que tendrá que dejar marchar cuando más esté brillando.

Que defienda los intereses del equipo de trabajo anteponiéndolo a los suyos. Se supone que un buen líder buscará antes el interés global del equipo  que el suyo propio. En decir ¿Pondría en riesgo su retribución? ¿Defendería a un miembro del equipo aún a riesgo de ser penalizado por ello? ¿Asumirían responsabilidades como líder del equipo?.

Que apueste por un crecimiento estable y duradero, por el bien del equipo y de la compañía. No solamente conseguir unos objetivos en el corto plazo. Debería hacer su trabajo pensando en la huella  que dejará, en cómo se le recordará.

Que consiga que los miembros del equipo le sigan sin dudarlo, es decir, el equipo tendrá una confianza ciega en él,  no dudarán de sus decisiones. Se lo habrá tenido que ganar en mil batallas. Habrá tenido que equivocarse y pedir perdón, no defraudando al equipo, confiando en ellos, explicándoles lo bueno y lo malo, contando con ellos, con su valía, con su experiencia.

Que trasmita energía positiva, que genere un buen clima laboral, con educación y buen sentido del humor. Esa persona debe llevar en su ADN conceptos como conciliación, horario flexible, trabajo desde casa, familia. Dominará técnicas de negociación y resolución de conflictos. Tendrá que conseguir que el equipo se apasione en el trabajo, sacar lo mejor de cada uno, cohesionar a todos los miembros. Donde otros vean problemas el verá oportunidades.

 

Bueno, ya veis las características de un líder. ¿Es sencillo?  ¿Conocéis a alguien así? . Mi duda es  ¿nos creará falsas expectativas y frustración el buscar este tipo de personas, si luego descubrimos que no existen?. Os propongo que me dejéis vuestras apreciaciones en comentarios.  Un fuerte abrazo.

Publicado en diegokmino. Post original aquí.

Seguir leyendo:

El liderazgo y la capacidad de ejecución

El liderazgo autoritario

Liderazgo: Pensamiento Positivo, Actitud, Acción Positiva

Desarrollo Profesional: 10 Rasgos del Liderazgo 2.0

2 técnicas de liderazgo asertivo para guiar a tu equipo

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

El Pensamiento Lateral explicado por Edward De Bono

tumblr_inline_oa12xl1pdp1qmhyp3_500

Por: Eduardo Kastika – @EduardoKastika

Este me parece uno de los clips más claros en donde De Bono explica qué es el pensamiento lateral y cómo se relaciona con la creatividad. Algunos conceptos:

  • El pensamiento creativo es una habilidad, no un talento individual.
  • Para progresar creativamente se necesita hipótesisespeculacionesimaginación. Si no nos animamos a alejarnos por un momento de las certezas es muy difícil llegar a ideas novedosas.
  • La creatividad implica una idea nueva que, además, tenga valor. Si no, se trata de ser diferente por la diferencia en sí misma. Y eso no es creatividad.
  • Una idea que no funciona no es necesariamente un error. Tal vez se justificaba intentar aplicarla pero, por razones fuera de nuestro alcance, no funcionó.
  • Una de las herramientas del pensamiento lateral es la provocación: poder plantear ideas antes de que tengan sentido y, luego, buscarles el sentido.
  • Pensar “fuera de la caja” significa animarse a desafiar conceptos, restricciones y reglas.
  • Pensamiento lateral: moverse del camino principal a un camino alterno, en el cual, una vez que estamos ahí y lo conocemos bien, lo podemos unir a nuestro punto de partida.Publicado en Kastika, Micro-Blog. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

Mini plan para ARRANCAR con su creatividad

Por qué la creatividad NO ES algo innato

Seguir leyendo:

¿Qué es la creatividad? ¿Somos todos «genios en potencia»?

Los diez métodos para tomar decisiones de Edward De Bono

Tomar Decisiones Efectivas. Una Cuestión Planificada (I)

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Comunica y seduce

Por Merce Roura @merceroura

comunicar-y-seducirPara comunicar hay que darle a quién te escucha una parte de ti mismo. Para llegar a las personas y saltar barreras no basta con decir las palabras idóneas y dar una información rigurosa. Para eso están los libros. Cuando comuniques, cuenta una historia. Emociona a tu público y que se note cuánto te emociona a ti lo que dices. Que se vea lo que deja en ti cada palabra. Que sepan que eres humano e imperfecto. Que se den cuenta de que estás implicado hasta las cejas en lo que dices… Sé uno con el mensaje.

Mira a los ojos cuando hables. No te dejes a ninguno. Que sepan que no son una masa informe sino un grupo de personas que te importan una a una. Que se sientan reconocidos y apreciados. Que sepan que son necesarios e imprescindibles. Que recuerden que son únicos…

Si te atreves, pregunta, interpela. Sonríe con la mirada y si lo tienes, usa el sentido del humor con cautela.

Cuando comuniques no olvides nunca quién eres. Habla desde tus valores y principios. Ofrece tu visión de lo que cuentas y personaliza tu discurso. No des demasiados datos porque aturden. No prescindas de ellos tampoco, que no parezca que no te preparas a conciencia.

Sé coherente y honesto. La sinceridad convence más que nada. Recuerda que la mentira se huele desde lejos. Si mientes o no eres sincero del todo con lo que dices, te delatarán tus ojos o tus manos. Somos nuestras palabras, pero también nuestros gestos y muecas, a veces, descontroladas. Nuestro cuerpo usa un lenguaje paralelo. Si coincide, arrasas. Si difiere, incluso el menos docto de tu audiencia sabrá que mientes y todo habrá terminado. Nunca subestimes a las personas a las que te diriges.

Hazlo fácil. Cuando te hablen, no te concentres en dar una respuesta, escucha sus palabras. Que lo que te dicen sea importante, que se note que te importa.

Guíate por tu intuición, pero antes de dar un paso, piensa si pisas o arañas a otros, si en tu camino dejarás migas de resentimiento o invadirás perímetros que otros no quieren que cruces.

Cuando hables de tú a tú y en distancia corta, que lo que salga de tu boca sea hermoso. Si lo que vas a decir duele, busca una forma amable. Si no puedes callar, no calles. Las palabras acumuladas en el pecho se vuelven rabiosas y se convierten en pirañas. No tragues palabras, si no puedes callarlas, intenta que sean sabias y mejoren el momento.

Si lo que dicen otros te hace daño, disculpa su torpeza, tal vez no sepan más. Si saben más, diles que te duele, intenta que lo sepan y pregunta el por qué de sus términos. Si no les importa… ¿Por qué va a importarte a ti lo que digan? Deja que sigan su camino…

No busques excusas, admite errores y lagunas. Aprende de tus pequeños desastres y atesora los grandes para el gran libro de tu vida. No brindes demasiadas explicaciones si no hacen falta, parecerá que buscas coartadas. Y date cuenta de que no eres el centro del mundo. Aunque eres enorme si quieres y aún puedes ser mejor si te lo propones…

No te creas ni mejor, ni peor. No te hundas, ni te subas al pedestal. Sé uno con tu público. Busca su registro y el lenguaje adecuado para dirigirte a ellos sin traicionar tus formas. Ponte a su altura, pero siéntete distinto. Sé distinto. Busca qué te hace diferente y no lo escondas. Muéstralo, difúndelo, haz que forme parte de la huella que dejas. Recuerda que tu marca personal está impresa en todas tus acciones y está siempre en constante evolución contigo. No seas un logotipo. No te estanques con cuatro premisas sobre ti mismo y acabes confundiendo un medio con un fin. Supérate siempre…

Si tienes que leer una parte de tu presentación, que el papel te sirva para sujetarte y no para envolverte. Úsalo para dar rigor a tus datos. Que sea sólo un recurso. Que puedas soltarlo y seguir sin inmutarte y que sepan que puedes hacerlo cuando quieras.

Mántente erguido, pero no tenso. Suéltate y respira hondo… Deja que el discurso fluya por todo tu cuerpo. Gestiona tus silencios porque marcan tus prioridades, porque dan calado a tu discurso y mejoran tu oratoria. Siente las palabras y piensa qué dices. Marca tus frases y huye de la monotonía. La fluidez convence y la energía seduce.

Que tu discurso sea corto e intenso. Deja con ganas, no hartes. La seducción depende también de no mostrarlo todo de golpe. Deja que imaginen qué más puedes ofrecer, que te busquen, que te reclamen de nuevo.

Arriesga un poco cada vez. Prepara tu riesgo. Ten claro qué vas a decir y busca un hilo conductor para todos los temas que deseas abordar. La improvisación es necesaria, pero debe tomarse a pequeños sorbos, en un margen controlado… A partir de ahí, sube tu listón cada día. Recuerda que sólo se aprende si te pones a prueba, si te expones al fracaso. Haz que tus fallos sean puntos de apoyo.

Piensa en los grandes. Sé tú mismo, pero recuerda qué hacen y cómo lo hacen aquellos que consiguen lo que tú deseas. Aduéñate de sus conocimientos y reconoce siempre sus méritos y autorías. Copia lo bueno y difúndelo. Una vez hayas aprendido de los mejores; innova, crea, arriesga… Los grandes oradores se saltan muchas normas porque su autenticidad está ya fuera de duda.

Sé tú, siempre. Recuerda que es mejor equivocarse siendo tú mismo que acertar intentando ser otro porque te quedarías sin entender la moraleja.

No tengas miedo, todo pasa… Brilla, brilla todo lo puedas como si cada vez fuera la única…

Y ama ese momento… Disfruta, disfruta mucho. Eso se nota y se contagia. Contagia tu entusiasmo…

Share

Management Canalla: 6 tipos de directivos que nunca llegarán a ser líderes

Por Ricard Lloria Llauradó

16/365 i met an elf

 

“Nunca dude que la gente que Ud. dirige podrá lograr lo que Ud. sueña” –

Benjamin Zander

Algo que ocurre en el lugar de trabajo es que la gente tiende a emular el estilo de liderazgo del jefe, muchas veces este pretende ser el líder, pero en vez de ser líder es un dirigente, es decir, el que dirige, ordena y manda. A medida que desarrollamos nuestras propias habilidades de liderazgo, nos encontramos con nuestro propio estilo, pero a menudo llevamos con nosotros los comportamientos y las habilidades de liderazgo que hemos aprendido de los demás.

Hace poco tenía una conversación con un buen amigo, dónde debatimos sobre el “management canalla”, David Asensio me hizo varias preguntas en una entrevista bastante “Canalla” que os dejo aquí.

Por ello me gustaría si más recuperar el Manifiesto del Management Canalla de David Asensio dónde nos dice:

“Manifiesto por una cultura más abierta, por una Sanidad pública, por una educación universal… ¿Pero dónde hay un manifiesto donde se promulgue, lo que a mí me motiva de verdad?

Pues AQUÍ está ya.

Un manifiesto en el que se reivindica lo que nos gusta, lo que nos motiva, lo que somos y deseamos en la vida. Un manifiesto para las próxima generaciones en las que se promueve el “Canallismo”, el cual dice que haz lo que te motive, si quieres conseguir algo en la vida, porque si no lo haces, solo obtendrás lo mismo que los demás, una vida de rutina, infelicidad y frustración.

Los canallas nos enfrentamos a la vida en el PRESENTE. Es que no hay otro tiempo verbal para hacerlo. No existe el pasado ni existe el futuro pluscuamperfecto del verbo vivir para un canalla. Los canallas nos enfrentamos a la búsqueda de lo que nos motiva de verdad, desde el ahora, desde el verbo en presente. Y con el poder de que somos nosotros mismos, los ÚNICOS, que tenemos la responsabilidad de encontrar eso que nos ponga solamente de pensarlo.”

Más tarde me encontré la grata sorpresa de David Asensio, dónde nos explica los hábitos que tiene un Canalla, en términos de “management”, es por ello que de todo, hago la abstracción de esto:

Para llegar a ser un autentico canalla, necesitas de antemano 2 cosas:elegir la opción de ser un “canalla” y esfuerzo. Respecto al esfuerzo, es fácil, tú sabes que si quieres perder kilos de más, tienes que sudar. Punto. Y respecto a la opción de ser un “canalla”, tiene que ir acorde con tus valores. De su boca, sale una palabra constantemente, GRACIAS. Hacen lo que otros no hacen, se hacen preguntas y ponen modo acción. Solamente hace falta: Decisión, Compromiso y Acción, bañada de una esencia de constancia.

Aquí hay seis tipos de líderes que no deseamos llegar a ser. Porqué en realidad, aunque les ponga el título de líder, canalla mente hablando no lo serán nunca, sólo serán parte de una jerarquía, la cual ha de cambiar, pero ellos si existen y seguirán existiendo aunque no lo reconozcan, por no decir, poco probable se darán cuenta. Los podemos encontrar de la siguiente forma:

El Jefe que es “el mejor amigo de todo el mundo”.

Este “líder” está demasiado preocupado con las relaciones y cómo no estropearlas. A menudo, una persona realmente encantadora, este jefe descubre que tener conversaciones con demasiada fuerza es difícil de llevar o de mantener, estará de acuerdo con todo el mundo, y es difícil de confiar porque nosotros acabamos de saber que él o ella nos dice lo que queremos oír. Ineficaz en evaluaciones de desempeño, este jefe te deja y te siente siempre con el “si” de forma aguda. Les encanta todo lo que haces, pero en el fondo sabemos que tenemos las áreas de mejora y para mejorar, dado que nosotros sabemos que por mucho que nos vaya diciendo que si, para quedar bien, sabemos que algo podemos fallar, al fin y al cabo no somos perfectos.

El jefe de “seguir las reglas”.

Este “líder” es convencional, regla-atado y burocrático. Reprimiendo la innovación y el crecimiento de nuestro equipo, este jefe se siente seguro cuando él o ella saben que el equipo está “haciendo lo correcto”. Este jefe no toma muchas decisiones, prefiriendo referirse, ceñirse y seguir a las políticas, consulta a otros jefes de su rango jerárquico, o por encima de él, o toma una decisión de grupo cuando hay un consenso. Cuando nosotros trabajamos para este jefe, con el tiempo nuestra unidad y creatividad muere de la muerte por el proceso de “fulminación de equipos, individuos” etc.

excalibur-and-the-sword-in-the-stone

El jefe que “nunca nos necesita cuando estamos a su alrededor”.

Este “líder” evita cosas que son difíciles. Las conversaciones difíciles, conflictos, trabajo que es demasiado duro. A menudo es difícil de precisar este jefe a tener una conversación porque tienen una ‘segunda oficina’ en alguna parte (tal vez una tienda de café por la calle) que se retiran para cuando las cosas se ponen difíciles. Este jefe es un procrastinador clásico y bombardea o mejor dicho pasa la pelota minutos antes de que terminemos nuestra jornada laboral, muchas veces nos pide el trabajo porqué lo quiere para ayer, cuando el mismo sabe que ya es tarde.

El jefe “que tiene el poder de disparo de forma tóxica “.

Este “líder” es feliz sólo cuando están a cargo de todo y de todos. A menudo agresivo y antagónicos, son muy críticos, micro gestión en su equipo, socavan y toman crédito. Una señal de advertencia es la ‘oficina de poder “- el mejor, más grande y cubiertas con todos los premios que el equipo ha ganado. Este jefe no usa la palabra “nosotros” y, a menudo se precia a sí mismo en la capacidad de reducir los adultos hasta las lágrimas. Si nosotros trabajamos para este jefe, tendremos la piel como la de un elefante o un alijo de tejidos de dura coraza.

El jefe “ganar a toda costa”.

Este “líder” tiene que ganar. El equipo tiene que ser el mejor en todo, y se alienta a los miembros del equipo para competir agresivamente. Conocido por afirmaciones como “es mejor que me digas quién rellena esto”, “así que sé que uno de vosotros me está disparando”, este líder impulsa una cultura de encubrir errores, culpar a los demás y otra’ apuñalar a su abuela en la parte trasera para salir adelante con su comportamiento.

El jefe “perfeccionista “.

Este “líder” es un purista de la perfección. “Todo tiene que ser por el poder de la razón, o no somos lo suficientemente buenos”. Meticuloso, exigente y difícil de tratar, con este “líder” se crea un clima en el que las personas están muy estresadas porque están tan preocupadas por hacer las cosas bien que no se fijan en la parte importante de sus acciones. Siendo realistas, nadie va a cumplir con los estándares de este jefe establece y él o ella pasa muchas horas los fines de semana con la reelaboración de nuevos planes para hacerlo bien. Curiosamente, a veces este jefe no trata o no ve a cabo las consecuencias de no hacer las cosas bien y sólo lo hace a sí mismo. Esto crea la pereza en el equipo, ¿por qué molestarnos haciendo un gran trabajo cuando sabemos que sólo vamos a conseguir rehacerlo de todos modos? Provoca la falta de productividad.

¿Alguna vez hemos trabajado para uno de estos jefes? Contemos cómo hemos hecho frente a sus habilidades de “liderazgo” pobre.

La seguridad es más que nada una superstición. – Helen Keller

Si quieres ser un “Canalla” lidera con una banda de Rock. ¡Música y acción!

Gracias por leerme, por disfrutar, y sobre todo que te haya ayudado.

Gracias a David Asensio por la entrevista y por prestarme una parte de su “Manifiesto de Management Canalla”. ¡Gracias Canalla!

Seguiré escribiendo, y aportando.

Ricard Lloria by @Rlloria

Photo credits : Flickr Andreas

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

Publicado en Liquadora de Ideas y Pensamientos. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

Negociación: 10 puntos a tener en cuenta

La Creación de una Cultura de Colaboración dentro de la Organización

Seguir leyendo:

El liderazgo y la capacidad de ejecución

Los hemisferios cerebrales en el trabajo gerencial

¿Qué aporta el liderazgo femenino a la empresa?

15 cosas a desaprender

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Patrones Mentales II. Inteligencia Colaborativa III.

vak-image

Por Isabel Carrasco González

En una entrada anterior hemos visto como Dawna Markova y Angie Mc Arthur en su libro “Collaborativeintelligence. Thinking with people who think differently“,  plantean que la primera estrategia de la inteligencia colaborativa consiste en reconocer los patrones mentales e identificaban 6 patrones en función de los factores que intervienen en nuestra forma de pensar. Vamos a analizarlos:

I.- VAK (VISUAL, AUDITIVO Y KINESTÉSICO)

1.- Fortalezas:

a).- Cualquier cosa que haga, en el fondo, está enseñando o vendiendo.

b).- Ilustra sus ideas con historias.

c).- Tiene una excelente memoria visual.

d).- Puede trabajar en tareas visuales durante mucho tiempo.

e).- Es un buen narrador de historias motivadoras e inspiradoras.

f).- Puede captar el significado global y los detalles de una conversación.

2.- Debilidades:

a).- Vive “en su cabeza”, puede ignorar las sensaciones de su cuerpo.

b).- Tiene que repetir una y otra vez una acción física para aprenderla.

c).- Rechaza el tacto.

d).- Si está concentrado visualmente durante largo tiempo puede ser insensible ante sus sentimientos.

Forma más sencilla de aprender 1.- Ver

2.- Escuchar

3.- Experimentar

Forma más sencilla de expresarse 1.- Mostrar

2.- Hablar

3.- Hacer

Atributos de lenguaje           Para tomar una decisión prefiere hablar del tema con alguien ajeno

Con frecuencia utiliza metáforas al hablar y prefiere compartir la historia completa de una experiencia

Atributos visuales            Lo primero que recuerda de una persona o lugar es la apariencia de dicha persona o lugar

Prefiere escribir un informe que hacer una presentación oral o hacer un modelo
La mejor forma de organizarse es a través de preparar listas

Le gusta establecer y mantener  el contacto visual con la persona con la que está hablando

Es consciente de la imagen que muestra a los demás

Puede hacer múltiples tareas visuales a la vez

Suele ser crítico con la apariencia de las cosas

Atributos físicos            Puede mantenerse sentado sin moverse durante largos periodos de tiempo

Considera un reto el hacer una actividad física de forma secuencial o programada

Al realizar una actividad física prefiere ir a su aire

Es muy sensible al tacto

Rasgos naturales        Independientemente de lo que haga está enseñando o vendiendo
Frustraciones        Puede tener dificultades para hacer cosas en un orden secuencial
Incomodidad            Con el tacto

II.- VKA (VISUAL, KINESTÉSICO Y AUDITIVO)

1.- Fortalezas:

a).- Excelente coordinación ojo-mano y ojo-cuerpo.

b).- recuerda con facilidad lo que ha visto u oído.

c).- Recuerda las caras pero no necesariamente los nombres.

d).- Es consciente de sus sentimientos y de las sensaciones en su cuerpo y capta las que experimentan los que le rodean.

e).- Puede ser activo físicamente.

f).- Tiene letra legible y  buena ortografía.

g).- Puede que le guste dibujar y diseñar  cosas con detalle.

h).- Puede reproducir por escrito casi palabra por palabra lo que oye.

i).- Prefiere trabajar en equipo a independientemente.

j).- Capta el sentido global de lo que escucha, más que aspectos específicos.

2.- Debilidades:

a).- No le gusta hablar espontáneamente a grandes grupos de personas.

b).- Puede resultarle difícil concentrarse si tiene que escuchar durante largos periodos de tiempo o si se le pide que hable de los detalles de lo que ha escuchado. Puede divagar.

Forma más sencilla de aprender 1.- Ver

2.- Experimentar

3.- Escuchar

Forma más sencilla de expresarse 1.- Mostrar

2.- Hacer

3.- Hablar

Atributos de lenguaje           Le gusta la tranquilidad o música que elija. Es muy sensible a los sonidos

Prefiere tener tiempo para reflexionar sobre lo que va a decir

Las palabras y el tono de voz pueden ser profundas y tener un efecto a largo plazo

Teme las interrupciones y evita la confrontación verbal

No le gusta que le digan lo que tiene que decir

Atributos visuales           Lo primero que recuerda de una persona o lugar es la apariencia de dicha persona o lugar

Prefiere escribir un informe que hacer una presentación oral o hacer un modelo

La mejor forma de organizarse es a través de preparar listas

Le gusta establecer y mantener  el contacto visual con la persona con la que está hablando

Es consciente de la imagen que muestra a los demás

Puede hacer múltiples tareas visuales a la vez

Suele ser crítico con la apariencia de las cosas

Atributos físicos       Es consciente de las sensaciones de su cuerpo con los ojos abiertos

Tiene mucha energía acumulada oculta

Rasgos naturales         Tiene facilidad para crear redes entre las personas
Frustraciones          Puede tener dificultades para saber qué siente y desea
Incomodidad            Con largas exposiciones verbales

III.- KAV (KINESTÉSICO, AUDITIVO Y VISUAL)

1.- Fortalezas:

a).- Tiene resistencia física.

b).- Le gusta la acción y estar en movimiento.

c).- Hace las cosas de forma lógica y sistemática. Sus movimientos son precisos.

d).- Disfruta contando lo que hace y cómo se sintió al hacerlo.

e).- Es capaz de verbalizar con exactitud sus sensaciones físicas.

f).- Le gusta trabajar con las manos.

g).- Tiene habilidad para enseñar a los demás a hacer cosas, ya que trasladar la acción a palabras le resulta sencillo.

h).- Le interesa el funcionamiento de las cosas, desde máquinas complejas al cuerpo humano.

2.- Debilidades:

a).- Se siente sobrepasado por el contacto visual y por los diagramas o instrucciones gráficas.

b).- Le cuesta quedarse quieto mucho tiempo.

c).- El tacto casual que le surge naturalmente puede resultar ofensivo para los demás.

d).- Las miradas desagradables, que pueden significar un juicio o crítica, le resultan más dolorosas que un castigo físico o verbal.

Forma más sencilla de aprender 1.- Experimentar

2.- Escuchar

3.- Ver

Forma más sencilla de expresarse 1.- Hacer

2.- Hablar

3.- Mostrar

Atributos de lenguaje           Para tomar una decisión prefiere hablar del tema con alguien ajeno

Con frecuencia utiliza metáforas al hablar y prefiere compartir la historia completa de una experiencia

Atributos visuales            Prefiere contar con poca información visual

Le desborda el exceso de detalles visuales

Se esfuerza para establecer y mantener contacto visual

Le afecta la forma en que los demás le miran

No le gusta que le digan lo que tiene que mirar

Atributos físicos         Prefiere estar de pie o moviéndose

Prefiere compartir una experiencia o hacer un modelo en una presentación

Se organiza apilando las cosas

Recuerda con facilidad lo que ha hecho y las sensaciones físicas que experimentó

Su preferencia natural es la experiencia por la acción

Puede hacer dos o tres cosas a la vez

Suele ser crítico con la forma en que se hacen las cosas

Rasgos naturales           Hacer cosas
Frustraciones            Puede tener dificultades para estarse quieto y para analizar información compleja
Incomodidad          Mirar información detallada

IV.- KVA (KINESTÉSICO,  VISUAL Y AUDITIVO)

1.- Fortalezas:

a).- Es un buen oyente y hace preguntas adecuadas para captar la totalidad de lo que se está diciendo.

b).- Hace las cosas de forma lógica y sistemática.

c).- Es capaz de visualizar los objetos de forma tridimensional con los ojos abiertos.

d).- Puede ver las cosas desde varias perspectivas y con todo detalle.

e).- Es capaz de captar todas las armonías de un sonido.

f).- Puede mantener largos periodos de tiempo actividad física.

g).- Tiene buena coordinación ojo-mano y le gusta trabajar con sus manos y hacer creaciones en tres dimensiones.

h).- Puede adquirir nuevas habilidades físicas con facilidad.

2.- Debilidades:

a).- No se siente cómodo hablando ante una audiencia grande.

b).- Le cuesta verbalizar sus pensamientos.

c).- Puede sentirse desbordado por un exceso de conversaciones.

d).- Es muy sensible a los distintos tonos de las voces.

Forma más sencilla de aprender 1.- Experimentar

2.- Ver

3.- Escuchar

Forma más sencilla de expresarse 1.- Hacer

2.- Mostrar

3.- Hablar

Atributos de lenguaje           Le gusta la tranquilidad o música que elija. Es muy sensible a los sonidos

Prefiere tener tiempo para reflexionar sobre lo que va a decir

Las palabras y el tono de voz pueden ser profundas y tener un efecto a largo plazo

Teme las interrupciones y evita la confrontación verbal

No le gusta que le digan lo que tiene que decir

Atributos visuales           Puede ver con facilidad las imágenes tridimensionales en su mente con los ojos abiertos y desde distintos ángulos

Prefiere mirar primero a la persona con la que está hablando y luego echar un vistazo alrededor

Atributos físicos         Prefiere estar de pie o moviéndose

Prefiere compartir una experiencia o hacer un modelo en una presentación

Se organiza apilando las cosas

Recuerda con facilidad lo que ha hecho y las sensaciones físicas que experimentó

Su preferencia natural es la experiencia por la acción

Puede hacer dos o tres cosas a la vez

Suele ser crítico con la forma en que se hacen las cosas

Rasgos naturales    Es un gran amante de la naturaleza, especialmente de los animales. Tiene diversos intereses muy distintos.
Frustraciones           Puede tener dificultades para expresar sus sentimientos con palabras
Incomodidad           Con las explicaciones verbales extensas

V.- AVK (AUDITIVO, VISUAL Y KINESTÉSICO)

1.- Fortalezas:

a).- Tiene facilidad para expresar sus ideas verbalmente.

b).- Es bueno en las presentaciones o en las discusiones.

c).- Es capaz de visualizar un  proyecto en su globalidad y sus detalles al mismo tiempo.

d).- Tiene la capacidad de recordar con precisión lo que se dice.

2.- Debilidades:

a).- Con frecuencia se siente incómodo para expresar sus sentimientos o al ser tocado.

b).- Le disgusta el humor físico.

c).- Puede tener problemas al realizar trabajos manuales.

d).- Tiene tendencia a interrumpir a los demás en las reuniones y a monopolizar conversaciones.

Forma más sencilla de aprender 1.- Escuchar

2.- Ver

3.- Experimentar

Forma más sencilla de expresarse 1.- Hablar

2.- Mostrar

3.- Hacer

Atributos de lenguaje           Se siente cómodo al hablar ante una gran audiencia aunque no haya tenido tiempo de preparar su exposición

Prefiere presentar informes orales

Recuerda con facilidad lo que se dice en una conversación

Puede hablar sin pausas ni titubeos utilizando lenguaje preciso. Las palabras fluyen fácilmente de forma lógica sin apenas pensar

Puede hablar con una persona y al mismo tiempo escuchar a otra que esté hablando al tiempo

Tiende a ser crítico con la forma en que se dicen las cosas

Atributos visuales      Puede ver con facilidad las imágenes tridimensionales en su mente con los ojos abiertos y desde distintos ángulos

Prefiere mirar primero a la persona con la que está hablando y luego echar un vistazo alrededor

Atributos físicos           Puede mantenerse sentado sin moverse durante largos periodos de tiempo

Considera un reto el hacer una actividad física de forma secuencial o programada

Al realizar una actividad física prefiere ir a su aire

Es muy sensible al tacto

Rasgos naturales         Es muy bueno en las presentaciones orales, debates y articulando las ideas de forma lógica
Frustraciones         Tiene dificultades para realizar tareas manuales o movimientos secuenciales
Incomodidad          Con el tacto

VI.- AKV (AUDITIVO, KINESTÉSICO Y VISUAL)

1.- Fortalezas:

a).- Es un líder natural y le encanta enseñar a los demás lo que tienen que hacer.

b).- Es capaz de ver la globalidad de las cosas.

c).- Es muy bueno dando discursos, presentando informes verbales o participando en discusiones de todo tipo.

d).- Puede ser un gran visionario.

2.- Debilidades:

a).- Tiene problemas para escuchar a los demás y puede interrumpirles, sobre todo si se siente muy emocionado.

b).- Puede llegar a ser sarcástico.

c).- No le gusta la información escrita.

d).- Puede albergar mucha energía contenida bajo la superficie.

Forma más sencilla de aprender 1.- Escuchar

2.- Experimentar

3.- Ver

Forma más sencilla de expresarse 1.- Hablar

2.-Hacer

3.- Mostrar

Atributos de lenguaje        Se siente cómodo al hablar ante una gran audiencia aunque no haya tenido tiempo de preparar su exposición

Prefiere presentar informes orales

Recuerda con facilidad lo que se dice en una conversación

Puede hablar sin pausas ni titubeos utilizando lenguaje  preciso.  Las palabras fluyen fácilmente de forma lógica sin  apenas pensar

Puede hablar con una persona y al mismo tiempo escuchar a   otra que esté hablando al tiempo

Tiende a ser crítico con la forma en que se dicen las cosas

Atributos visuales          Prefiere contar con poca información visual

Le desborda el exceso de detalles visuales

Se esfuerza para establecer y mantener contacto visual

Le afecta la forma en que los demás le miran

No le gusta que le digan lo que tiene que mirar

Atributos físicos     Es consciente de las sensaciones de su cuerpo con los ojos abiertos

Tiene mucha energía acumulada oculta

Rasgos naturales          Motivar y dirigir a las personas a través de sus palabras
Frustraciones           Tener que escuchar sin hablar y al leer mucha información gráfica
Incomodidad         Mirar muchas cosas a la vez

CONCEPTOS CLAVE SOBRE LOS PATRONES MENTALES

CONCEPTOS CLAVE RECOMENDACIONES
Los patrones mentales son importantes para reconocer la diversidad en la forma de pensar, aprender y comunicar de las personas Considerar como podemos hacer ajustes basados en nuestro propio patrón mental
Existen tres tipos de atención que son relevantes para la forma en que procesamos la información Centrada: nos ayuda a realizar tareas, atender a detalles y a fechas límites

Clasificadora: nos ayuda a digerir y a organizar   la información

Abierta: nos ayuda a imaginar posibilidades y a innovar

En nuestra cultura tendemos a sobreestimar la atención centrada y a subestimar las otras dos Para generar más perspectivas permitir que nuestra atención se abra.
Existen tres tipos de lenguajes en el  pensamiento: visual, auditivo y kinestésico Cada uno de ellos nos traslada a un tipo de atención
Existen seis patrones mentales  determinados por la forma en que los lenguajes de pensamiento captan nuestra atención Ser conscientes de que es lo que origina que nuestra mente pase de un tipo de atención a otro
Cuando conocemos nuestro patrón mental podemos conscientemente cambiar nuestro estado de atención para conseguir los resultados deseados Para que nuestra atención pase de centrada a abierta seguir el patrón 1-2-3 de nuestro patrón mental

Para que nuestra atención pase de abierta a centrada seguir la secuencia  3-2-1 de nuestro patrón mental

En general si queremos obtener nuevas y creativas ideas, conectar con otras personas, descubrir qué es importante para nosotros o simplemente relajarnos debemos seguir la siguiente secuencia según nuestro patrón mental:

a).-  VAK: primero ser consciente de los detalles visuales, después escuchar los sonidos y luego ser consciente de las sensaciones de nuestro cuerpo.

b).- VKA: primero ser consciente de los detalles visuales, luego movernos lentamente o tocar algo y después escuchar los sonidos sedantes   que nos rodean.

c).- KAV: Primero nos movemos o jugamos con algo que nos resulte interesante en nuestras manos, luego escuchamos  los sonidos que nos rodean y finalmente  miramos fijamente al horizonte.

d).- KVA: primero nos movemos o tocamos algo, luego miramos alrededor y posteriormente escuchamos a los relajantes sonidos del silencio.

e).- AVK: primero escuchamos sonidos o a nuestra respiración, luego nos movemos o tocamos algo y finalmente percibimos todas las sensaciones de nuestro cuerpo o de algo que tengamos en nuestras manos.

f).- AKV: primero escuchamos sonidos o a nuestra respiración, luego nos movemos o tocamos algo y finalmente miramos  fijamente al horizonte.

Cuando queremos organizar nuestras ideas y estar más alertas para completar una tarea debemos seguir la siguiente secuencia de acuerdo con nuestros patrones mentales:

a).-  VAK: primero mover nuestro cuerpo, luego hablar y después desviar  nuestra atención hacia detalles visuales o escribir algo.

b).- VKA: primero hablar o cantar, después ajustar nuestra postura o andar y finalmente escribir algo.

c).- KAV: Primero mirar alrededor, luego hablar, cantar o silbar y posteriormente  actuar.

d).- KVA: primero hacernos una pregunta o cantarnos a nosotros mismos, luego mirar alrededor y posteriormente actuar.

e).- AVK: primero  nos movemos o tocamos algo, luego miramos alrededor o escribimos algo y finalmente hablamos o cantamos a viva voz.

f).- AKV: primero miramos alrededor, luego nos movemos o ajustamos nuestra posición y finalmente hablamos o cantamos a viva voz.

Licencia de contenido del blog de “Hablemos de liderazgo”

Publicado en Hablemos de Liderazgo. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

Inteligencia Colaborativa II. Patrones mentales.

Inteligencia Colaborativa I. Fundamentos.

Seguir leyendo:

Saber preguntar. Conversaciones productivas

Qué Ganas cuando Actualizas tu Cartografía Mental

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

El sistema de aptitudes de la inteligencia emocional. Enfoques y propuesta.

drawing light bulb

Por Alexis Codina

“Las normas que gobiernan el mundo laboral están cambiando. En la actualidad no sólo se nos juzga por lo más o menos inteligente que podamos ser ni por nuestra formación y experiencia, sino también por el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás” – Goleman.

Goleman, (1996) define una “aptitud emocional”, como “una capacidad aprendida, basada en la inteligencia emocional, que origina un desempeño laboral sobresaliente”. Aclara que el término incluye también las aptitudes sociales, “… del mismo modo que Howard Gardner utiliza el término “inteligencia personal”, para denominar tanto las capacidades intrapersonales como las interpersonales”.

Hay varios enfoques sobre el sistema de aptitudes que integran la Inteligencia Emocional (IE). Los más difundidos en la literatura especializada son:

  1. Los cuatro componentes de la IE y “Los Diez Atributos de la Inteligencia Ejecutiva”, formulados por D. Ryback en “EQ. Trabaje con su inteligencia emocional. Los factores emocionales al servicio de la gestión empresarial y el liderazgo. (1998).
  2. Los cuatro pilares de la inteligencia emocional, propuestos por R.K. Cooper y A. Sawaf en: “La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y las organizaciones”. (1998).
  3. Las cinco dimensiones y las 25 aptitudes emocionales, presentados por D. Goleman en: “La inteligencia emocional en la empresa” (1998). H. Weisinger en: “La inteligencia emocional en el trabajo” (1998), tiene un enfoque muy parecido, pero con una diferencia en la parte de “aptitudes sociales”.

Resumiremos los planteamientos principales de estos enfoques y, al final, el “modelo” que al autor de estos comentarios le ha resultado más didáctico, para “operacionalizarlo” en programas de capacitación de directivos en esta esfera.

1-Los cuatro componentes de la IE y los “10 Atributos de la Inteligencia Ejecutiva”, de Ryback.

Ryback (1998) presenta su enfoque sobre los componentes de la IE como “el modo en que cada uno de los cuatro componentes de la inteligencia emocional puede beneficiar a la vida personal del individuo, además de su vida laboral”. Los resume en los siguientes:

  1. Agudizar su propio instinto:
    • Comprensión más profunda de los sentimientos propios y del modo que afectan a los demás.
    • Proceso más efectivo para la toma de decisiones personales.
    • Mayor sensibilidad ante las diferencias interculturales.
  2. Controlar las emociones negativas:
    • Control de la ira que surge en los conflictos en el hogar.
    • Crianza más eficaz de los hijos.
    • Menores enfrentamientos conyugales.
    • Relaciones tranquilas con la familia política.
    • Mejor autoimagen y confianza en sí mismo.
    • Vida más larga y sana.
  3. Descubrir sus aptitudes:
    • Planteamiento más compasivo de las relaciones personales.
    • Mayor probabilidad de emprender y culminar programas de educación continuada y de mejora personal.
    • Llevar a cabo con éxito los proyectos personales.
  4. Habilidades de dirección superiores:
    • Capacidad de mediar en los conflictos familiares.
    • Mejora de las habilidades de comunicación.
    • Más aprecio por parte de los amigos, por dar sensación de justicia.
    • Menos transgresiones éticas.

Después de esto, en que enfoca las potencialidades del IE en los planos personales y familiares, que fue el enfoque de Goleman en su primer libro, retoma su aplicación en el plano gerencial, que es su interés declarado desde el principio. Para esto, acude a sus investigaciones y experiencias personales, con abundancia de anécdotas (al igual que Goleman). Las introduce como “… el modo en que los ejecutivos integran en sus estilos de liderazgo las características de la inteligencia ejecutiva..”.

Para introducir su propuesta empieza preguntándose ¿cómo se convierte uno en un ejecutivo emocionalmente inteligente?. Considera que los atributos de lo que llama inteligencia ejecutiva, puede llenar toda una vida de trabajo ordenado, salpicado de caídas y desvíos, seguidos, con suerte, de rectificaciones y del aprendizaje de cosas nuevas. Plantea que, para esto, es necesario trabajar sistemáticamente en lo que considera que son “Los Diez Atributos de la inteligencia ejecutiva”, que se resumen a continuación:

  1. La actitud libre de juicios de valor: Sacar lo mejor de los demás.Aceptar a cada individuo sobre la base de lo que éste ofrece en el momento presente, y no en función de lo que piensen los demás que pueda haber sucedido en el pasado.
  2. La perceptividad: Ayudar a los demás a que se comprendan a sí mismos.Comprender a los demás y, con la sabiduría que les otorga su experiencia, les ayudan a comprenderse a sí mismos, haciendo que se sientan valorados.
  3. La sinceridad: Fomentar la honradez genuina.Significa expresar con honradez los sentimientos e intenciones propios.
  4. La presencia: Asumir la responsabilidad personal.Se identifica como la “apertura” ante cualquier hecho o sentimiento que se presente en un momento dado, ocuparse personalmente de los problemas que corresponden a sus responsabilidades y establecer un contacto directo con los más afectados.
  5. La relevancia: Apoyar la verdad.Se refiere a la capacidad de abordar el qué, el cuándo, el por qué, el quién, y el cómo de cualquier situación: los datos concretos que describen los objetivos, los problemas y las soluciones.
  6. La expresividad: Producir comunicaciones regulares.Ser abierto y directo, aunque con sentido claro de la oportunidad, midiendo constantemente el efecto que tiene su expresión personal sobre el público. El propósito no es encontrar un público que preste atención a nuestras ideas sino, más bien, animar a los demás a alcanzar niveles más elevados de energía y dedicación.
  7. El apoyo a los demás: Fomentar la lealtad y un sentimiento de aportar algo.Además de compartir sus sentimientos y opiniones personales, hacer que las personas sientan que son algo más que adecuadas, que son unos individuos singulares que están realizando un aporte significativo a la causa de la empresa.
  8. La audacia: Resolver pronto los conflictos.Significa adoptar una postura de desafío sincero cuando resulta adecuado, sin ser virulentos. Puede resultar necesario cuando existen discrepancias claras entre los requisitos de un puesto de trabajo y la actuación presente del que lo desempeña. Asumir la iniciativa de hacer frente a las discrepancias antes de que otros las hayan observado, escuchar sin prejuicios los datos relevantes. Reaccionar con calma ante los intentos de engaño y de evasivas.
  9. El celo: Presentar un modelo de liderazgo efectivo.Enfrentar los conflictos y problemas en el primer momento en que es posible. Sentirse intensamente involucrados a lo largo del día y sensibles, tanto a sus propios sentimientos como a los de los que le rodean. Capacidad de ver las situaciones desde diferentes puntos de vista, animar a los demás a que tengan amplitud de miras.
  10. La confianza en si mismo.Esto posibilita que los demás se sientan tranquilos y seguros en sus papeles, animándolos mas a que profundicen en sus recursos personales para llevar a cabo la tarea.

Al igual que otros autores, presenta diferentes anécdotas donde se evidencia la conveniencia y efectos positivos de estos comportamientos.

Incluye un Apéndice donde presenta lo que denomina “Test Ryback de Cociente Emocional del Ejecutivo (TRCEE)” que, según informa, tiene alta validación experimental con su aplicación en muchas situaciones. En este instrumento presenta 60 situaciones para una autoevaluación, en una escala típica del tipo Likert de 1-5, (Nunca, Rara vez, A veces, Generalmente, Siempre). La autoevaluación en cada item se debe comparar con una “Respuesta correcta” y los resultados, según el total de puntos recibidos, dan una autoevaluación posible de cuatro niveles:

  1. Superestrella: se encuentra en condiciones de prestar un gran apoyo a los que lo rodean.
  2. Estrella: Con un poco de esfuerzo puede avanzar mucho.
  3. Todavía no se lleva el premio, pero al menos es sincero. Es un buen comienzo.
  4. Sólo puede mejorar: le espera un gran futuro si se aplica.

2-Los cuatro pilares de la inteligencia emocional, propuestos por Cooper y Sawaf

Al igual que Ryback, estos autores también declaran explícitamente su intención de analizar la inteligencia emocional dirigida al liderazgo. En la práctica, presentan conceptos y enfoques que son válidos en cualquier otro plano en que se quiera emplear la IE.

Consideran que la Inteligencia Emocional se compone de cuatro pilares, cada uno de los cuales tiene cuatro componentes, que son los siguientes:

  • Primer pilar: Conocimiento emocional, que incluye:

    1-Honestidad emocional.
    2-Energía emocional.
    3-Retroinformación emocional.
    4-Intuición práctica.

  • Segundo pilar: Aptitud emocional, que comprende:

    5-Radio de confianza.
    6-Presencia auténtica
    7-Descontento constructivo.
    8-Flexibilidad y renovación.

  • Tercer pilar: Profundidad emocional.

    9-Potencial único y propósito.
    10-Compromiso, responsabilidad y conciencia.
    11-Integridad aplicada.
    12-Influencia sin autoridad.

  • Cuarto pilar: Alquimia emocional.

    13-Flujo intuitivo.
    14-Cambio de tiempo reflexivo.
    15-Percepción de oportunidad.
    16-Creación del futuro.

3-Las cinco dimensiones y las 25 aptitudes emocionales, de Goleman.

Este es el modelo más difundido en la bibliografía. Todos los autores reconocen que fue el pionero en “destapar” el interés por este tema, con los antecedentes anteriores que se reconocen, por el propio Goleman y los demás.

Goleman, al igual que Weisinger, divide las aptitudes de la IE en dos niveles:

  • Aptitud personal. Determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos, el conocimiento y dominio de uno mismo.
  • Aptitudes sociales. Determinan el modo en que nos relacionamos con los demás, cómo manejamos las relaciones.

La “Aptitud Personal”, plantea, “es el inicio de todo lo que se produce en nuestras relaciones con el entorno en que nos movemos”. Las tres competencias esenciales en esta esfera son:

1- El autoconocimiento.

Representa la capacidad que tengamos para identificar nuestros propios estados internos, preferencias, recursos e intuiciones, que incluye:

  • Conciencia emocional. Reconocer nuestras emociones y sus efectos.
  • Valoración adecuada de uno mismo. Conocer nuestras fortalezas y debilidades.
  • Confianza en uno mismo. Seguridad en la valoración que hacemos sobre nosotros mismos y sobre nuestras capacidades.

2-La autorregulación (autocontrol)

El control de nuestros estados, impulsos y recursos internos, que incluye:

  • Autocontrol. Capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos que puedan resultarnos perjudiciales.
  • Confiabilidad. Mantener normas de honestidad e integridad con nosotros mismos.
  • Integridad. Asumir la responsabilidad de nuestra actuación personal.
  • Adaptabilidad. Flexibilidad para afrontar los cambios.
  • Innovación. Estar abierto y dispuesto ante las nuevas ideas, enfoques novedosos y la nueva información.

3-La automotivación

La capacidad de encontrar fuentes y tendencias emocionales que puedan guiar o facilitar la obtención de nuestros objetivos, en lo que se incluye:

  • Motivación al logro. Esforzarse por mejorar o satisfacer un determinado criterio de excelencia.
  • Compromiso. Secundar y aliarse a las metas del grupo o la organización.
  • Iniciativa. Disposición para aprovechar las oportunidades que se presenten y actuar con prontitud cuando se presenten.
  • Optimismo. Tenacidad para la consecución de los objetivos, a pesar de los obstáculos y contratiempos que tengan que enfrentarse.

Estas habilidades tienen una secuencia lógica, actúan “en sistema”. Si usted no logra, primero, conocerse bien a si mismo, sus estados anímicos, sus emociones y los posibles efectos que puedan ocasionarle, no podrá tratar de controlarlas para, después, encontrar fuentes y energías que puedan motivarlo para seguir adelante.

Un comentario
Este enfoque de ocuparse primero de “uno mismo”, es decir de identificar nuestras debilidades y dotarnos de comportamientos que nos permitan superarlas, también está presente en otros enfoques gerenciales recientes. S. Covey clasifica “Los 7 Hábitos de la gente altamente efectiva”, en dos partes, que denomina: “Victoria privada” y “Victoria pública” empezando el primer epígrafe de su libro con el título “De adentro hacia fuera”. Peter Drucker, (1999) en uno de sus últimos trabajos “El Automanagement”, también considera que toda intención de mejoramiento personal de los directivos debe comenzar por “conocerse a sí mismo”.

En la esfera de las competencias o aptitudes sociales, es decir como nos relacionamos con los demás, las principales competencias que plantea Goleman son:

4-Empatía

Representa la capacidad para captar los sentimientos, necesidades y preocupaciones de otros, en lo que se incluye:

  • Comprensión de los demás. Tener la capacidad de captar los sentimientos y los puntos de vista de otras personas e interesarnos activamente por las cosas que les preocupan.
  • Ayudar a los demás a desarrollarse. Percibir las necesidades de desarrollo ajenas y fomentar sus aptitudes.
  • Orientación hacia el servicio. Prever, anticiparse en el reconocimiento y satisfacción de las necesidades de los “clientes”, es decir de los que dependen de nosotros.
  • Aprovechar la diversidad. Cultivar y aprovechar las oportunidades que nos brindan diferentes tipos de personas.
  • Conciencia política. Capacidad para identificar las corrientes emocionales y de las relaciones de poder subyacentes en un grupo.

5-Habilidades sociales

Capacidad para inducir en los otros las respuestas deseables. En esto se incluyen:

  • Influencia. Aplicar tácticas efectivas para la persuasión.
  • Comunicación. Capacidad para escuchar activamente y transmitir mensajes claros y convincentes.
  • Manejo de conflictos. Capacidad de manejar situaciones de conflicto, negociar y resolver desacuerdos.
  • Liderazgo. Inspirar y dirigir a grupos y personas.
  • Catalizador del cambio. Capacidad para iniciar, dirigir o manejar situaciones de cambio.
  • Establecer vínculos. Alimentar sistemas de vínculos y relaciones (redes le llama Kotter) para propiciar la obtención de objetivos.
  • Colaboración y cooperación. Ser capaces de trabajar con los demás en la consecución de una meta común.
  • Habilidades de equipo. Ser capaces de crear la sinergia grupal en la consecución de metas colectivas.

Weisinger utiliza la misma clasificación que Goleman pero, este segundo grupo de “Aptitudes Sociales”, las divide en tres partes:

  • El desarrollo de una comunicación eficaz. (aquí incluye la “empatía”, que Goleman presenta como una aptitud independiente).
  • El desarrollo de la experiencia interpersonal, donde analiza en qué consiste una relación, cómo manejar con eficacia distintos tipos de relaciones, entre otros aspectos.
  • Ayudar a los demás y a sí mismos, donde incluye aspectos relacionados con la comprensión, el manejo de personas que están fuera de control, entre otros.

4-Conclusiones y propuesta sobre el sistema de aptitudes de la Inteligencia Emocional

En los modelos comentados, aunque con diferentes tipos de jerarquía y agrupación, se hace evidente que existen dos niveles de aptitudes emocionales:

  • uno, el que incluye todo lo relacionado con lo que podemos (debemos) hacer con nuestras emociones y;
  • dos, la forma en que nos relacionamos con los demás, las capacidades que debemos desarrollar para identificar las emociones “de otros” (y las que podamos generar en ellos) y, en consecuencia, adoptar los comportamientos que sean más consecuentes con estas y los propósitos que nos planteemos en nuestros intercambios.

En opinión del autor de estos comentarios, ni en Ryback, ni en la propuesta de Cooper-Sawaf, se destaca suficientemente la “aptitud” del “autoconocimiento”, como la primera de todas las aptitudes emocionales, de la que dependen todas las demás. Las “aptitudes personales” y las “aptitudes sociales”, dos esferas muy bien diferenciadas, aparecen relativamente entremezcladas o, al menos, no están suficientemente identificadas.

Algunos atributos o comportamientos de los “pilares”, que presentan Cooper-Sawaf, se parecen más a valores o conductas que a aptitudes que puedan ser objeto de aprendizaje y desarrollo. La presentación de estos especialistas, al menos para el autor de estos comentarios, no tiene la lógica didáctica que puede identificarse en el sistema que propone Goleman. Finalmente, ni Ryback, ni Cooper-Sawaf, presentan consejos y ejercicios que posibiliten el aprendizaje y desarrollo de las aptitudes emocionales que proponen. Tampoco los presenta Goleman, como si lo hace Weisinger.

La propuesta de Goleman, además de resultar más lógica y didáctica incluye aptitudes para las que existen procesos e instrumentos que posibilitan su desarrollo, además de los consejos y ejercicios que propone Weisinger. Muchas de estas aptitudes están incluidas entre las principales habilidades gerenciales que desarrollan otros autores. El “valor agregado” de su propuesta está en su integración y en su manejo como un sistema que tiene una lógica convincente.

El sistema que, al autor de estos comentarios, le ha resultado más consecuente y didáctico, para convertir los procesos y aptitudes de la inteligencia emocional, en comportamientos que pueden ser objeto de aprendizaje y desarrollo es un “modelo” que integra lo que propone Goleman, con el enfoque que plantea Weisinger en la parte de “Aptitudes Sociales” y que puede representarse en el siguiente esquema.

sistema de aptitudes de la inteligencia emocional

En este modelo es válido lo que plantea Goleman sobre las aptitudes de la inteligencia emocional, que son:

  • Independientes. Cada una aporta una contribución específica al desempeño laboral.
  • Interdependientes.Cada una requiere, hasta cierto punto, de otras aptitudes, con muchas interacciones fuertes.
  • Jerárquicas. Una facultad de la inteligencia emocional sirve de base a otra. Por ejemplo: el “autoconocimiento” es crucial para el “autocontrol” y, este, para la “automotivación”. Las tres son necesarias para poder operar con las habilidades sociales.
  • Necesarias, pero no suficientes. Poseer una facultad de IE subyacente no garantiza que alguien desarrolle o exhiba las aptitudes sociales, como la colaboración o el liderazgo. Factores tales como el clima de una organización, o el interés de una persona por su trabajo determinarán también que la aptitud se manifieste o no.
  • Genéricas. La lista general es aplicable, hasta cierto punto, a todos los trabajos. Sin embargo, en trabajos diferentes se requieren de aptitudes diferentes.

 

Un comentario.
Mintzberg (1991) plantea lo mismo sobre los diez roles que cumplen los
directivos y las habilidades que necesitan, “… que no se pueden separar, forman un todo integrado, lo que no quiere decir que todos los directivos presten igual atención a cada papel; los directivos de venta, preferentemente desempeñan papeles interpersonales; los de producción, los decisorios y; los de staff, los informativos..”.

En trabajos posteriores se analizarán los componentes principales de las aptitudes emocionales que se presentan en este modelo, con propuestas de ejercicios y consejos que pueden contribuir a desarrollarlas.

Este artículo es Copyright de su autor(a). El autor(a) es responsable por el contenido y las opiniones expresadas, así como de la legitimidad de su autoría.

El contenido puede ser incluido en publicaciones o webs con fines informativos y educativos (pero no comerciales), si se respetan las siguientes condiciones:

1) se publique tal como está, sin alteraciones
2) se haga referencia al autor (Alexis Codina)
3) se haga referencia a la fuente (degerencia.com)
4) se provea un enlace al artículo original (http://www.degerencia.com/articulo/
el-sistema-de-aptitudes-de-la-inteligencia-emocional
)
5) se provea un enlace a los datos del autor (http://www.degerencia.com/acodina)

Publicado en De Gerencia. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

Los hemisferios cerebrales en el trabajo gerencial

Introducción a la Inteligencia Emocional para el trabajo directivo

¿Por qué fracasan los esfuerzos de cambio?. Estrategias para enfrentarlos.

Seguir leyendo:

#Liderazgo y profesionalidad 3.0: 4 claves para actuar sobre una empatía 1.0

Empatía para convivir en el entorno laboral

Las seis aptitudes del pensador estratégico.

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share