GTD: Los tres tipos de planificación

xgtd-3-tipos-planificacionPlanificamos cuando tenemos por delante una meta compleja (que requiera más de una acción para completarse) y queremos definir cuál es el camino a seguir para conseguirla. Hay varias formas de planificar un proyecto, unas más útiles que las otras.

La planificación es como ir de viaje: tienes un punto de partida, hay un lugar al que quieres llegar, y tienes que escoger entre las distintas formas de llegar a él. Hablo de un viaje que tengas que hacer por razones prácticas (si es por disfrute, uno puede querer definir la ruta o el destino sobre la marcha).

Siguiendo la metáfora del viaje, la planificación natural — yo pienso más en ella como “útil”, ya que el resto de formas de planificar también surgen de forma natural — consta de 5 pasos:

  • Definir el propósito y los valores: a dónde queremos ir y de qué forma lo queremos vivir
  • Visualizar los resultados, o cómo sabremos que hemos llegado a donde queríamos
  • Generar una lluvia de ideas, volcando todo lo que pase por la mente relacionado con el tema
  • Organizar las ideas que hemos tenido
  • Identificar las siguientes acciones a tomar para ponernos en marcha

Pero hay otros tipos de planificación, más espontáneos, que a veces usamos y que no suelen ser tan útiles.

La planificación reactiva o, como la llamo entre amigos, PSM (planificación a salto de mata ;-) ), es una forma de enfocar los problemas de forma más bien instintiva. Se da sobre todo si no se ha tenido la previsión de planificar el objetivo con tiempo. Fíjate en que surge con los problemas que un objetivo bien planificado podría haber evitado.

En la planificación reactiva, ante el problema, lo primero que hacemos es actuar para sofocar el fuego. Al no haber una clara definición, poco a poco se va organizando, pensando y por último definiendo qué se quiere conseguir. Con mucho esfuerzo y recursos la situación acaba estabilizándose.

La planificación no natural empieza por las ideas. Se intuye que hay un objetivo o problema, pero que no está bien definido, y lo primero que se hace es buscar buenas ideas. Esto tiene dos problemas principalmente. El primero, como ya hemos dicho, no está definido ni lo que se quiere conseguir, ni cómo ni el resultado deseado. Ponerse a planificar sin esta información es como lanzar un dardo sin saber donde está la diana, es difícil acertar.

El segundo es la búsqueda de “buenas” ideas. Para empezar, ¿buenas para qué? Nos sigue faltando el propósito y resultados. Además, lo importante de la lluvia de ideas es generar ideas; ¿cómo de útil es pedir solo las ideas “buenas”? Estamos poniendo unos filtros que anulan el sentido de la lluvia de ideas.

Escoger la forma más útil va a determinar no sólo el éxito que obtengas en el proyecto, sino también el control que tendrás sobre el proceso (cosa que repercutirá sobre tu atención y estrés).

Fotografía: nature’s painting por paul (dex)

Dani

Fuente: Du Tudú, por Daniel Aguayo. Post original aquí.

Seguir leyendo sobre Planificación:

GTD: Los 5 Pasos de la Planificación Natural

GTD: El Modelo de Planificación No Natural

GTD: El Modelo de Planificación Reactivo

GTD: ¿Hasta Dónde hay que Planificar?

¿Que es el Planeamiento?

El Proceso de Planeamiento (serie de ocho post)

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Escenarios futuros y modelos mentales

por Andrés Ubierna

escenarioLos modelos mentales son filtros a través de los cuales los seres humanos mapeamos la realidad y nos movemos en el mundo. Son supuestos preconscientes, obviedades profundamente arraigadas que tienen influencia directa en la manera con la cual le damos sentido a las cosas y nos comportamos ante las distintas circunstancias que nos presenta la vida. El lenguaje, la historia personal, la biología y la cultura son los nutrientes de estos filtros.

El desarrollo de la capacidad individual y colectiva para poner en el plano consciente estos modelos, es una de las disciplinas centrales para el aprendizaje y el logro de mejoras superadoras. Pero esta tarea presenta interesantes desafíos. El diálogo sobre escenarios futuros es una de las herramientas más efectivas que conozco para sacar a la superficie estos supuestos operantes en todos nosotros.

En la Quinta Disciplina en la Práctica, encontré la siguiente mención sobre este tema:

La planificación por escenarios se ha difundido y diversificado cada vez más en los últimos años.

El trabajo con “escenarios” -circunstancias hipotéticas- surgió en la cultura “no introspectiva” de Royal Dutch/Shell, y alentaba tradicionalmente a mirar hacia afuera, utilizando historias del futuro para indagar las fuerzas empresariales y políticas del presente.

Poco a poco, esta tarea se está orientando hacia el afinamiento de la comprensión interpresonal. Por ejemplo, Adam Kahane, ex planificador de Shell adoptó este enfoque para trabajar con dirigentes políticos de Sudáfrica. Descubrió que aun los más enconados antagonistas pueden hablar de temas delicados.

Mediante la descripción de futuros posibles, desarrollaron una mejor comprensión de las creencias tácitas de los demás y de si mismos poniendo en el plano consciente los modelos mentales en uso. Cuando el escenario se utiliza de esta manera, se convierte en un “recuerdo del futuro” compartido: Cuando la gente expone su perspectiva de lo que sucederá, revela las diferencias y similitudes en su visión actual del mundo.

Publicado en Puerto Managers. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

No te olvides de la visión

My business, your business, God business…

Algunas formas de pensar que asesinan a las oportunidades de mejora

Tensión y dolor del cambio de paradigma

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Conoce a las neuronas espejo

Por: Gema Sánchez Cuevas

article_13653496964

¿Qué son las neuronas espejo?

Al observar un espectáculo de música o un teatro, a veces experimentamos la necesidad de realizarlo, o incluso sensaciones derivadas al observarlo. Este hecho, según los expertos, se produce porque mientras contemplábamos el espectáculo, se han activado unas neuronas especiales en nosotros conocidas como neuronas espejo.

Las neuronas espejo son un grupo de células que fueron descubiertas por el equipo del neurobiólogo Giacomo Rizzolatti y que parecen estar relacionadas con los comportamientos empáticos, sociales e imitativos. Su misión es reflejar la actividad que estamos observando.

Tras la realización de diversos estudios se comprobó que existen un grupo de células que se activan en el cerebro cuando un animal o ser humano realiza una actividad, y cuando se observa a otros ejecutar una acción o se tiene una representación mental de la misma. De ahí, proviene la razón para utilizar la palabra “espejo”.

Una neurona espejo, por lo tanto, es una célula nerviosa que se activa en dos situaciones:
1. Al ejecutar una acción.
2. Al observar ejecutar una acción.

En relación a la segunda situación, lo que sucede es que la neurona reproduce la misma actividad neural correspondiente a la acción percibida, pero sin realizar la conducta de manera externa, correspondiendo a una representación mental de la acción. Es decir, aquello que se moviliza es una respuesta neuronal refleja en el cerebro.

Curiosidades de la neuronas espejo

Este tipo de células se encuentran ubicadas en la corteza frontal inferior del cerebro, cercanas a la zona del lenguaje, permitiendo el estudio a los expertos de la relación existente entre lenguaje e imitación de gestos y sonidos.

Las neuronas espejo son las células encargadas de hacernos bostezar cuando una persona bosteza, o de que nos encontremos imitando un gesto sin saber por qué, de alguien cercano a nosotros.

Además, las neuronas espejo, desempeñan un papel fundamental en la psicología, en lo relacionado con la parte comportamental, como es la empatía, el aprendizaje por imitación, la conducta de ayuda a los demás, etc. demostrando una vez más que somos seres sociales.

A continuación, os dejamos un vídeo interesante sobre este grupo de células tan importantes.

Empatia: Neuronas espejo por raulespert

Imagen cortesía de Martin Hricko

Publicado en La Mente es Maravillosa. Post original aquí.

Para seguir leyendo:

Guy Kawasaki: Las neuronas de Gandhi y 5 formas de practicar la empatía

El poder de la empatía

Competencias Básicas: Autoestima, Asertividad y Empatía

El poder de la resonancia colectiva

Empatía y simpatía

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Las mareas de tranformación: Actitud, Gratitud, Vicisitud, Rectitud, y Longitud

Por Ricard Lloria Llaurado 

planet231Somos peces. Damos vueltas a las mismas ideas de siempre. Cambiar de pensamientos, cambiar de palabras y salir del decorado.

Mercè Roura

En los últimos post, artículos he ido desmembrando acerca del cambio y su gestión, ya de forma personal como profesional o en entornos de empresa.

Llega el momento de que siendo el día que es, hoy 8 de abril, 2 años ya han transcurrido desde la creación de este espacio, licuando ideas, pensamientos. Dónde cada vez he ido aportando un 1% más para todos, para el blog y definitiva también para mí. A todo esto, sin dejar de visualizar se han ido creando las “Mareas de Transformación”.

En los espacios intermedios nos pueden conducir a una transformación extrema de nosotros mismos, pero seamos sinceros, dentro de la noche más oscura del alma, dentro de nosotros mismos, realizando un ejercicio de introspección, cosa que para llegar a la transformación personal no es necesariamente lo que elijamos por ejemplo que hacer en un sábado por la noche.. o realmente nunca lo lleguemos a experimentar. Por lo general, nosotros elegimos, siempre elegimos que camino creemos que es el más adecuado.

Así que ¿cómo podemos caminar por el valle de las sombras del miedo al fracaso, la incertidumbre, falta de fundamento y sin ser comidos vivos por los leones de la selva? Me gusta pensar que a veces sólo necesitamos recordar un poco dónde estamos realmente en qué situación y que actitudes tenemos dentro de nuestras propias cajas de herramientas de transmutación o transformación personal.

Actitud: Actitud afecta en gran medida la forma en que vemos el mundo e interactuamos con él. Yo seré el primero en admitir que no siempre es fácil de tomar un respiro y decir: “Estoy seguro, que esa persona, que sólo me cortó en la autopista, probablemente acaba de perder su trabajo, rompió con su pareja. “Pero a veces una pausa momentánea en el espacio entre nuestros sentimientos y nuestros pensamientos iniciales podrían cambiar nuestras reacciones (forma más fácil decirlo que hacerlo, lo sabemos).

Además de nuestro momento, la capacidad de abrazar lo que está pasando, me gusta que pensemos en la actitud como “algo” que “necesitamos hacer, como un ajuste” y más como algo mutable, descarado, atractivo, potente, honrado y poseedores de nosotros mismos. Me gusta pensar en la actitud como los artistas que bailan en un show burlesco: música elegante de los años 20, y ellos aparecen cómo que son sólo los dueños de ellos mismos. Porque, en realidad, es nuestro.

Gratitud: ¿Cuántas veces no hemos oído a alguien quejarse o nos hemos quejado de algo? Nos quejamos, muchas veces cómo niños que no tienen, que no pueden, que logramos, pero olvidamos lo que si tenemos, podemos saltar, bailar, caminar, subir… nos podemos mover. Y luego pensamos, podemos.

A veces, en medio de los retos de la vida, después de ir a través de nuestras listas de lo mal, de lo que está bien, nos recordamos de lo bueno que son las cosas (como nuestras familias, amigos, compañeros). Incluso si atravesamos una pesadilla actual de nuestra existencia. La existencia, según tengo entendido llegan las preguntas en torno a los 40 años, pero hay veces que llegan antes y otras que llegan después, por eso siempre, he creído que la Gratitud = recordar las pequeñas cosas también llegan en forma de duchas de agua caliente, comida, trabajo, mensajes escritos, unos buenos días, una sonrisa simple etc… A veces sólo tenemos que pensar en una cosa que tengamos dentro de nuestras vidas, que nos produzca una sonrisa en nuestro rostro, o que produzcamos una sonrisa hacía los demás. Esto me recuerda que todos los días tenemos o sentimos algún tipo de sensación cálida, sólo que nos hemos de percatar de ella. Cada día me gusta dar las gracias a todo el mundo, hasta en el mundo de las redes sociales y más si nos nombran, nos comparten, creo que todo el mundo se merece un gracias dentro y fuera de las redes sociales, por lo que la gratitud es siempre bienvenida en ella.

space-map

Vicisitud: El trato está hecho, realmente no hay vuelta atrás, lo hacemos o no lo hacemos (estamos empleados o en desempleo (estar en desempleo no significa estar parado), haciendo algo o no, por lo que aceptamos o no. Incluso si no hemos llegado plenamente a un acuerdo con la otra persona o nuestro otro yo, sin embargo, estamos siendo sometidos a un cambio en algún nivel fundamental. Vicisitud es todo sobre el estado de cambio o ser cambiante (y hace una adición a la diversión a su vocabulario dentro del juego del Scrabble). A veces, sólo reconocemos la idea de que el crecimiento, implica cambio, nos prestamos a nuevas perspectivas. Si nada más, sólo decir esta joya lingüística cinco veces de forma rápida podría romper temporalmente cualquier fatalidad inminente / es esto realmente, suceda como patrones de pensamiento por unos momentos.

Rectitud: La honestidad y la moral gran cosa a seguir dentro de nuestras creencias, personalidades etc… Llámalo karma, pero incluso si estamos viviendo en medio de increíbles confusiones, en medio de situaciones rocambolescas, sabiendo que somos unas buenas personas honestas, honorables. En general puede proporcionarnos un buen par de piernas para estar de pie. La integridad personal consiste en muchas cosas, aspectos y para nosotros, la honestidad es uno de nuestros pilares. Y en momentos donde podríamos parecer perdidos en el vacío, tratamos y buscamos hasta debajo de nuestras camas (aquí es donde nos volvemos a esconder de nosotros mismos). Tenemos una sólida brújula moral en nuestro “Pack de vida”, es una valiosa forma de encontrar el camino a casa, para nosotros mismos y para los demás.

Longitud: A veces estamos tan atrapados en nuestro propio mundo que nos olvidamos del mundo real, del que todos estamos parados y convivimos encima de él, un mundo llamado Tierra. Debajo de nosotros se encuentra una masa de carbono y magma, feldespato, todo se mantiene unido por el genio gravitacional puro. Además de toda la química, la biología y la ecología, en el mismo momento que nosotros estamos leyendo esto, alguien más está despertando y alguien más va a dormir. Alguien se está muriendo y alguien está naciendo. Alguien se está enamorando y alguien está escuchando su propio corazón el cual se está rompiendo en dos. Alguien está bebiendo té y alguien está en pleno atasco escuchando su canción favorita.

Me gusta pensar que mientras estamos hasta la medianoche escribiendo, leyendo, escuchando, pensando y en ese preciso instante con ganas de arañar mis ojos hacia fuera, alguien más está nadando en un océano y otra persona está mirando a las estrellas. Más importante aún, todos nosotros estamos aquí en el interior del movimiento planetario, dentro de un sistema solar, dentro de una galaxia, etc., etc… Se pone las cosas en perspectiva de forma muy rápida cuando nos ponemos a pensar en el espacio de nuestra vida como una longitudinal, real y universal, nos colocamos en posición (o latitudinal, si nos gusta este tipo de cosas).

Así que en los tiempos que vivimos de grandes cambios, recordamos las “mareas de la transformación:
Actitud: Los propietarios somos nosotros.

Gratitud: Sonriamos dentro de nosotros mismos y hacía los demás.

Vicisitud: Aceptémoslo.

Rectitud: Conozcámonos

Longitud: Estamos dentro de él (o saltamos si lo preferimos)

Geografía nos regala un recordatorio constante de que todos estamos dentro de un existente, continúo espacio-tiempo multidimensional. Cuando todo lo demás falla, siempre podemos cerrar los ojos y tratamos de comprender que la gravedad en realidad nos impide literalmente caer en la escisión en el vacío. Ahora que es un pensamiento de pies en la Tierra.

¿Tenemos alguna otras “cajas de herramientas dentro de nosotros para las mareas… de inquietudes, fortalezas, estupideces etc.?¿Dónde está nuestra impaciencia?

¿Sabemos realmente dónde estamos?

youc2b4re-here

Como siempre, a todo artículo un poco de música y más para este tan especial, a varias personas les he preguntado hoy:

 Dime una canción que te de energía, te haga pensar en la tierra, estrellas, universo, reflexión y positividad. ¿Difícil?

Esta es la elegida:

Gracias por leerme, por difundir, por disfrutar, y sobre todo, porque este gracias me marca de dónde vengo y dónde voy.

Seguiré escribiendo, y aportando.

Ricard Lloria by @Rlloria

Photo Credit: Morgue Files – Universe

Last Photo credit: Google

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

Publicado en Liquadora de Ideas y Pensamientos. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

7 formas de aumentar tu Creatividad, Talento e Ideas

6 ideas sobre la creación de organizaciones que valoran ideas.

La clave para la motivación dentro de las empresas y cómo sacar provecho de ello.

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. Tambiénapreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Los 5 Axiomas de la Comunicación de Paul Watzlawick

smallgroup_communicationPor Patricia Gallardo
Blog de Patricia Gallardo

“La buena Comunicación depende en tener buen corazón”. Lama Zopa Rinpoche.

Estas palabras del Lama Zopa del Buddhismo Tibetano, se convirtieron en una de mis frases favoritas de cabecera y lema de vida como comunicadora y relacionista pública desde hace varios años.

Nada alusivo con la religión, pues soy católica, pero si directamente connotativo con la “Buena Comunicación”… y la acción de “comunicar” en bien!.

Considero que antes de ser un buen profesional, uno debe ser una buena persona.

No obstante, Paul Watzlawick, fue uno de los principales autores de la Teoría de la comunicación humana y del Constructivismo radical, con una importante referencia en el campo de la Terapia familiar, Terapia sistémica y, en general, de la Psicoterapia. Desde 1960, Paul residió y trabajó en Palo Alto, California, Estados Unidos de Norteamérica (U.S.A.), ciudad donde hoy se radican la gran mayoría de las sedes de las oficinas de las empresas dedicadas a las Redes Sociales,como Twitter, Facebook y más.

Según Paul Watzlawick, autor de varios libros, existen cinco axiomas en su teoría de la comunicación humana. Se consideran axiomas porque su cumplimiento es indefectible; en otros términos, reflejan condiciones de hecho en la comunicación humana, que nunca se hallan ausentes. En otras palabras: el cumplimiento de estos axiomas no puede, por lógica, no verificarse.

Los 5 AXIOMAS:

1. Es imposible no comunicarse:

Todo comportamiento es una forma de comunicación. Como no existe forma contraria al comportamiento («no comportamiento» o «anticomportamiento»), tampoco existe «no comunicación».

2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el último clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación:

Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, así como, cómo la persona receptora va a entender el mensaje; y cómo el primero ve su relación con el receptor de la información. Por ejemplo, el comunicador dice: «Cuídate mucho». El nivel de contenido en este caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de relación sería de amistad-paternalista.

3. La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos: 

Tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma y, así, interpretan su propio comportamiento como mera reacción ante el del otro. Cada uno cree que la conducta del otro es «la» causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación, o modulación) del intercambio. Un ejemplo es el conflicto entre Israel y Palestina, donde cada parte actúa aseverando que no hace más que defenderse ante los ataques de la otra.

4. La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica.

La comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo que se dice); también es importante la comunicación no verbal (o comunicación analógica: cómo se dice).

5. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios:

Dependiendo de si la relación de las personas comunicantes está basada en intercambios igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recíproca (p. ej.: el grupo A critica fuertemente al grupo B, el grupo B critica fuertemente al grupo A); o si está basada en intercambios aditivos, es decir, donde uno y otro se complementan, produciendo un acoplamiento recíproco de la relación (p. ej.: A se comporta de manera dominante, B se atiene a este comportamiento). Una relación complementaria es la que presenta un tipo de autoridad (padre-hijo, profesor-alumno) y la simétrica es la que se presenta en seres de iguales condiciones (hermanos, amigos, amantes, etc.)

Los fracasos en la comunicación entre individuos se presentan, cuando:

  • Estos se comunican en un código distinto.
  • El código en el que transmite el mensaje ha sido alterado dentro del canal.
  • Existe una falsa interpretación de la situación.
  • Se confunde el nivel de relación por el nivel de contenido.
  • Existe una puntuación.
  • La comunicación digital no concuerda con la comunicación analógica.
  • Se espera un intercambio comunicacional complementario y se recibe uno paralelo (o bien simétrico).

La comunicación entre individuos es buena cuando:

  • El código del mensaje es correcto.
  • Se evitan alteraciones en el código dentro del canal.
  • Se toma en cuenta la situación del receptor.
  • Se analiza el cuadro en el que se encuentra la comunicación.
  • La puntuación está bien definida.
  • La comunicación digital concuerda con la comunicación analógica.
  • El comunicador tiene su receptor.

En fin… Somos libres de actuar, pensar, hablar y de comunicar!

En ésta Era de la Web 4.0 que Tim O’Reilly definió, no se si estos cinco axiomas podrían tener importancia en las Redes Sociales, tal como Paul los detalló. Pero si hay algo que no cambia, pese al paso del tiempo, es que en toda Comunicación hay un receptor, un emisor y un canal!

Todo sea por una MEJOR COMUNICACION!

Si te resulta interesante, puedes compartirlo y suscribirte a mi blog!

Gracias!

Abrazos y muchos éxitos!

Patricia Gallardo

Asesora de Imagen y Comunicación. PR y Prensa 2.0

Consultora en Redes Sociales y Social Media Marketing.

Capacitación y coaching en Twitter para empresas y profesionales.

Especialista en COLOR y Branding.

Conferencista internacional.

Miembro del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de Argentina.

Miembro del Grupo Argentino del Color (GAC)

EL COLOR COMUNICA

Twitter: @PatyGallardo  @elColorComunica @ConsultGallardo

Google+: gplus.to/patriciagallardo

Google+: gplus.to/elcolorcomunica

LinkedIn: www.linkedin.com/in/patriciagallardo

Facebook: patriciagallardoFB

Facebook.com/consultoragallardo

Facebook fans page EL COLOR COMUNICA:www.facebook.com/elcolorcomunicafans

Skype: GallardoPatricia

About.me|/patriciagallardo

Este artículo fue publicado por Gallardo Patricia el 9 abril, 2012 a las 1:01

……………………………………………………..

Fuente: El blog de Patricia Gallardo

Imagen: Communication

Publicado en Pensamiento Imaginactivo. Post original aquí.

¿Seguir leyendo?

La ignorancia de la razón

El arte de entusiasmar

Primeras impresiones, segundas miradas

Diez técnicas para una comunicación asertiva

Palabras productivas

Saber preguntar. Conversaciones productivas

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

GTD: ¿Hasta Dónde hay que Planificar?

Por José Miguel Bolívar

piedras-en-equilibrioAhora que ya conoces los cinco pasos de la Planificación Natural es probable que pienses “¿Hasta qué punto debo planificar un proyecto?”.

La respuesta es sencilla: hasta que puedas olvidarte de él.

Ya sabes que el motivo por el que no puedes dejar de pensar en algo es porque no puedes engañar a tu mente. Por eso cuando un proyecto siga rondando por tu cabeza, aún cuando tú creas que ya lo has planificado todo, es porque realmente no es así.

Según David Allen, el 80% de los proyectos tan sólo requieren una lista de resultados y próximas acciones. Aproximadamente otro 15% precisa algún tipo de tormenta de ideas y tan sólo el 5% restante requiere aplicar los cinco pasos de la Planificación Natural.

Si necesitas más claridad, lo que debes hacer es recorrer los cinco pasos en sentido contrario.

Es decir, si estás muy ocupado con tus próximas acciones pero echas en falta directrices claras seguramente te convenga revisar tus planes. Si lo que no está suficientemente claro son los planes, entonces es posible que te interese llevar a cabo alguna lluvia de ideas adicional. Si lo que se atasca es la lluvia de ideas, seguramente necesites aclarar la visión del resultado deseado y si ni siquiera esa visión está clara, lo mejor es que comiences desde cero a revisar cuál es el propósito de tu proyecto.

Por el contrario, si lo que necesitas es más acción, entonces te interesa continuar avanzando hacia el siguiente de los cinco pasos.

Puede que estés muy entusiasmado con el propósito del proyecto pero que te cueste desarrollar el aspecto que dicho proyecto tendría una vez finalizado.

Para concretar cuál es la visión del proyecto es probable que debas preguntarte una vez más “¿Qué aspecto tendría el resultado?”.

Si lo que no está claro son las cuestiones relativas al cómo, lo más útil es la lluvia de ideas.

En ocasiones tendrás un montón de ideas pero no habrás decidido cuáles son los pasos siguientes en el proyecto, en cuyo caso te convendría repasar la organización del mismo.

Y si tienes un plan pero no avanzas, pregúntate de nuevo “¿Cuál es la próxima acción?”

Publicado en Óptima Infinito. Post original aquí.

De la misma serie:

GTD: Los 5 Pasos de la Planificación Natural

GTD: El Modelo de Planificación No Natural

GTD: El Modelo de Planificación Reactivo

Seguir leyendo sobre Planificación:

¿Que es el Planeamiento?

El Proceso de Planeamiento (serie de ocho post)

Pensamiento y Planeamiento Estratégico

Share

Guy Kawasaki: Las neuronas de Gandhi y 5 formas de practicar la empatía

the-roots-of-empathyLas neuronas de Gandhi: La práctica de la empatía 

Por Guy Kawasaki 

Cooking Ideas  

“Si es que existe un secreto para tener éxito”, dijo Henry Ford “se encuentra en la capacidad de ponerse en la situación de otra persona y ver las cosas desde su punto de vista, además de desde el nuestro propio”. Eso es la empatía.

No es algo fácil, aunque los científicos acaban de demostrar que, de hecho, nuestro cerebro está cableado para la empatía. En un vídeo fascinante de Nova Ciencia, vemos cómo las neuronas espejo, también llamadas neuronas de Gandhi, actúan como un sistema de “Wi-Fi neurológico” que nos ayuda a conectar con los sentimientos de otras personas.

Casi cien años después de que Henry Ford se expresara de esta manera, Dave Patnaik, en su libro Wired to Care: How Companies Prosper When They Create Widespread Empathy (Programados para que nos importe: Cómo progresan las compañías cuando generan una empatía generalizada) muestra cómo varias organizaciones mundiales de éxito, desde Nike hasta Harley Davidson, se benefician de integrar la empatía hacia el consumidor como una componente importante de su cultura.

La empatía es la capacidad que tenemos de reconocer e identificarnos con las preocupaciones que tienen otras personas. En resumen, es nuestra capacidad para cuidar de otros, además de cuidarnos a nosotros mismos. La capacidad de empatía no sólo nos hace tener más éxito en nuestra vida profesional y personal, sino que también es lo más moral. Es el camino del mensch. (de noble carácter, recto, digno).

Pero con nuestra psiquis sobrecargada y nuestra forma de vivir a toda prisa, nuestras habilidades de empatía pueden sufrir cierta corrosión. ¿Cómo podemos practicar la empatía? Aquí tenemos algunas sugerencias:

No dar por sentado que las personas más importantes de nuestra vida están siempre ahí.

¿Estamos tan enfocados en nuestra meta que sin querer estamos desatendiendo las necesidades emocionales de nuestra familia? Si es así, es posible inspirarse en las conmovedoras palabras de Brian G. Dyson, un ex presidente ejecutivo de Coca-Cola:

“Imaginaos la vida como si fuera un juego en el que estamos haciendo malabarismos con cinco bolas en el aire. Le ponemos un nombre a cada una de las bolas: trabajo, familia, salud, amigos, y espíritu, y tenemos que mantener todas estas bolas en el aire. Pronto os daréis cuenta que el trabajo es una pelota de goma. Si se os cae, se recuperará botando. Pero las otras cuatro bolas de la familia, la salud, los amigos y el espíritu son de cristal. Si se os cae una de estas, será irrevocablemente dañada, marcada, tendrá muescas o incluso se romperá. Nunca volverá a ser igual después del golpe. Es necesario entender esto y esforzarnos para mantener el equilibrio en nuestra vida. “

Entender este miedo humano universal.

Un temor fundamental experimentado por la mayoría de las personas, es el temor oculto de no dar la talla. Reconozcamos esto y hagamos lo que esté de nuestra parte para que las personas de nuestro círculo de influencia se sientan que realmente son suficientes. Es un acto muy poderoso de filantropía interpersonal.

Cultivar la presencia ejecutiva.

Mucho se ha escrito acerca de lo que es presencia ejecutiva, pero una cosa está clara: los que la poseen tienen “generosidad social”.  Cuando hemos estado con ellos, al alejarnos nos sentimos llenos de energía y más positivos sobre nosotros mismos.

Esto se debe a que tienen empatía, la cualidad que les hace sentir nuestra necesidad de ser importantes. Ellos nos ven, no como lo que somos, sino como lo que podríamos llegar a ser. En pocas palabras, se preocupan por cómo nos sentimos. ¡Qué regalo tan maravilloso es poder otorgar esta sensación a la gente con la que nos encontramos! Se podría incluso argumentar que es imposible tener presencia ejecutiva sin tener empatía, porque un requisito importante para la presencia ejecutiva es la capacidad de conectar con los demás.

Olvidar los hábitos negativos de escucha.

Adele Lynn ha aislado seis tipos negativos de formas de escuchar:

– el generador de réplica (escucha sólo el tiempo suficiente para formular su réplica),

– el aconsejador (que salta demasiado rápido para dar consejos no solicitados),

– el interruptor (más ansioso de decir sus propias palabras que de escuchar),

– el escuchador lógico (que rara vez pregunta por los sentimientos subyacentes o por las emociones adjuntas a un mensaje),

– el feliz encadenador de palabras (que usa las palabras del que habla sólo para encadenarlas a su propio mensaje: “Eso no es nada, déjame que te cuente lo que me pasó a mí”)

– y tal vez el peor de todos, el falso escuchador (que simplemente finge escuchar).

Es importante preguntarse:¿He caído sin querer en alguno de estos malos hábitos de escucha? Darse cuenta es el primer paso para solucionarlo. Hacer sentirse a alguien verdaderamente escuchado es el aspecto más fundamental de la empatía.

Tener en cuenta el efecto Pigmalión.

La forma en que consistentemente vemos a alguien con el que nos relacionamos de forma cercana puede tener un efecto directo en su actuación- como una forma de profecía que se auto cumple. La gente se da cuenta de cómo la vemos. Lo transmitimos en miles de mini gestos: Como consultar muchas veces el correo electrónico mientras nos hablan, coger el teléfono cuando entran en nuestra oficina o mirar para otro lado cuando están hablando en una reunión.

Todos estos gestos, aparentemente insignificantes, son carteles con un mensaje claro: no me importas demasiado. Ponte en su lugar por un momento y tratar de experimentar lo que se debe sentir. Desarrollar la empatía consiste en colocar el pie en el freno por un momento y reflexionar sobre estas cuestiones. La gente de Nuestras Primeras Naciones tienen un dicho precioso sobre la empatía que es: “Camina una milla con mis mocasines puestos”.

La empatía nos ayuda a crear conexiones positivas con los demás. Es un estado de ánimo y una manera de ser que actúa como catalizador para ayudar a crear comunidades positivas para un bien común.

Bruna Martinuzzi es la Presidenta de Clarion Enterprises Ltd.,Clarion Enterprises Ltd.  es una empresa que se especializa en inteligencia emocional, liderazgo, y formación en habilidades de presentación. Su último libro, El Líder Mensch, (The Leader as a Mensch,  explica cómo podemos convertirnos en la clase de persona a la que otros quieran seguir.

Guy Kawasaki (Hawai -1956) es autor del libro ‘Enchating, the art of changing Hearts, Minds and Actions’ y co-fundador de  Alltop.com, una revista online sobre los temas más populares de la Web. Puedes ver más sobre élaquí.También en Open Forum.

Por Guy Kawasaki | 14.03.2011 | 12:06 h.

Los contenidos de CookingIdeas están bajo una licencia Creative Commons 3.0

………………………………

Fuente: Cooking Ideas

Imagen: The roots of empathy

Publicado en Pensamiento Imaginactivo. Post original aquí.

Para seguir leyendo:

El poder de la empatía

Competencias Básicas: Autoestima, Asertividad y Empatía

El poder de la resonancia colectiva

Empatía y simpatía

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Palabras productivas

Por Montse Vila @Buenhabitel poder de la palabra

A través de las palabras los hombres transmitimos a los demás nuestra forma de ver la realidad, nuestros pensamientos y nuestras experiencias. Pero nuestro mundo interior es tan complejo y la realidad tan extensa, que sólo podemos transmitir a través del lenguaje, una pequeña y superficial parte de este vasto universo. Para ello resumimos y generalizamos y no siempre se utilizan las palabras más adecuadas para comunicar lo que realmente queremos decir. A veces no concretamos, hacemos hincapié en aspectos no relevantes e incluso, con demasiada frecuencia, el receptor recibe un mensaje equívoco o contrario al mensaje que, inicialmente, quería transmitir el emisor.

Para tener conversaciones productivas, que nos acerquen a nuestros propósitos comunicativos es preciso cuidar el lenguaje.

Las palabras encuadran la experiencia

Las palabras no solo son una representación de nuestra experiencia sino que también la “encuadran”.

Con frecuencia utilizamos términos limitadores y encuadres negativos. Mediante nuestra forma de expresarnos resaltamos a un primer plano aspectos de nuestras vivencias o percepciones y dejamos en un segundo plano otros aspectos. No siempre acertamos en resaltar lo que más interesa y en dejar imperceptible particularidades no relevantes o contrarias a nuestros intereses.

Pero, y, aunque

Estas palabras conectivas tienen el poder de enfocar la atención en una parte de la frase en detrimento de la otra.

Si alquien nos dice:

“Hoy las ventas han sido buenas, pero mañana venderemos poco”.

Este enfoque nos lleva a centrarnos en la preocupación por el bajo nivel de ventas previsto para mañana, en detrimento del éxito de las ventas de hoy.

Mientras que si alguien nos dice:

“Hoy las ventas han sido buenas y mañana venderemos poco”.

El resultado es mucho más neutro

Si la misma frase se conecta mediante el aunque:

“Hoy las ventas han sido buenas aunque mañana venderemos poco”.

El resultado es que se centra la atención más en las ventas de hoy que en el poco éxito de mañana.

Esta clase de encuadre verbal ocurre en todos los casos, sea cual sea el contenido que se desee expresar.

Veamos otro ejemplo:

“Hoy hace sol pero mañana lloverá”.

“Hoy hace sol y mañana lloverá”.

“Hoy hace sol aunque mañana lloverá”

Estos marcos verbales influyen en la forma en que interpretamos afirmaciones y situaciones concretas y en consecuencia como respondemos a ellas.

“Lograrás tu objetivo si trabajas duro”.

Se trata de una afirmación muy motivadora y potenciadora que conecta dos partes relevantes de la experiencia como causa y efecto. Lograr tu objetivo es motivador y eso de trabajar duro ya no lo es tanto. Sin embargo dispuestos en este orden relaciona en primer lugar tu objetivo apetecible con los recursos que vas a necesitar para lograrlo.

“Si trabajas duro, lograrás tu objetivo”

Aunque las palabras utilizadas son las mismas, sin duda el impacto motivador queda disminuido. El resultado podría entenderse más como un intento de que alguien en primer lugar trabaje duro y que si lo hace y lo hace lo suficiente podría llegar a alcanzar su objetivo.

Esta sutil diferencia podría hacer que el mensaje sea recibido y entendido de manera distinta.

Hay personas que minimizan constantemente el lado positivo de las cosas utilizando el “pero”

Reencuadrar con aunque:

Se trata de sustituir el “pero” por el “aunque” en aquellas frases en que el “pero” minusvalore algún aspecto positivo de la frase y no sea éste nuestro propósito:

“Este vestido es muy bonito pero tiene una mancha”.

Dicho así, el vestido queda depreciado por esta imperfección.

“Este vestido es muy bonito aunque tiene una mancha”.

Formulado de esta manera el vestido sigue siendo bonito a pesar de la imperfección.

METAFORAS

Las metáforas tienen la capacidad de crear imágenes y de facilitar el “hacernos ver” aspectos poco visibles o poco conocidos de la realidad. Los símiles y las metáforas se han utilizado desde hace siglos para transferir conocimiento. Son sin duda la herramienta más eficaz, desde el punto de vista lingüístico, para producir un impacto emocional cuando nos comunicamos con los demás y con nosotros mismos.

Sin embargo, hay personas que utilizan mucho más las metáforas que intensifican las emociones negativas que las positivas. Al pronunciar estas metáforas, inmediatamente se convierten en imágenes nítidas en nuestra mente que impactan negativamente en nuestro estado de ánimo.

.

Me ha dejado tirado como un perro

Ha sido un puñalada trapera

Del árbol caído todos hacen leña

A perro sarnoso todo son pulgas

……

Las metáforas positivas impactan como “un bálsamo” en nuestro bienestar.

Una bocanada de aire fresco

Fue como tocar el cielo con las manos

Es un sol

A mal tiempo buena cara

……

Aunque todas las palabras son necesarias y nos pueden ser útiles en algún contexto, no olvidemos su “lado oculto”.

Que tengáis un buen día.

Montse

Publicado en Buenhabit. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

Siguiendo a un buen líder

Buscar problemas. Pensamiento productivo vs. pensamiento reproductivo

Remix de ideas. Cuando la productividad potencia la creatividad

Hay tácticas y tácticas (I parte)

Hay tácticas y tácticas (II parte)

El rendimiento óptimo se sitúa justo “al borde del caos”

Saber preguntar. Conversaciones productivas

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Primeras impresiones, segundas miradas

Por Antonia Arévalo @AntoniaAreval

woman-510480_19201La primera impresión es lo que cuenta, lo dicen las buenas normas de comportamiento, lo dicen los expertos, disponemos exactamente de entre diez y treinta segundos para que quien tengamos en frente nos clasifique, nos ponga su etiqueta: apto, no apto, interesa, no interesa, me gusta, no me gusta. Diez segundos para que nosotros hagamos lo mismo, consideremos o descartemos en función de esas primeras sensaciones. Basado en nuestro instinto de defensa y supervivencia, necesitamos hacer evaluaciones al momento, decidir si quien tenemos delante es de confianza o supone una amenaza. Ese, que era un instinto de supervivencia, se ha convertido en una forma cotidiana de relacionarse, expandiéndose a multitud de ámbitos que no debieran entenderse como de amenaza, así las entrevistas de trabajo colectivas o las speed dating, ocho minutos para decidir si es el amor de tu vida.

Nos hemos instaurado en una velocidad de crucero tal que aquello de que la primera impresión es lo que cuenta, se ha instaurado como norma universal y así encontraremos multitud de artículos en los que se nos explica cómo gestionar esos segundos para causar una buena impresión, artículos en los que se nos recomienda ser puntuales, empáticos, amables, sonreír, mostrar una actitud positiva, transmitir confianza, cuidar la vestimenta, la higiene, el maquillaje, el perfume, preparar el slogan que define nuestra personalidad y mil otras cosas más…

Nos la jugamos a una, se la jugamos a una… porque no hay segunda oportunidad para una primera impresión.

Es inevitable el dejarnos llevar por esa primera impresión, pero…seguro que no vale la pena volver a mirar? Iniciar la aventura de descubrir quien hay detrás? Las primeras impresiones no son inocentes, ni neutras o asépticas, no están envasadas al vacío, ni carentes de nuestra propia carga emocional, prejuicios, miedos, creencias, enseñanzas, necesidades. Se rigen por lo que en psicología se llama saliencia, que no es otra cosa que el resorte que salta a nuestro entendimiento cuando conocemos a alguien, aquello que llama nuestra atención, obviando al resto. Se tiñen con el efecto halo que nos hace generalizar en base a una característica concreta.

Lennox_Globe,_by_B.F._Da_CostaQué nos estamos perdiendo detrás de todo eso? Podemos confiar en nuestros propios filtros? De dónde salieron? Y lo que más susto me da… si todas mis relaciones las corto por el mismo patrón… Cómo me estoy enriqueciendo? Cómo puedo incorporar nuevas perspectivas? Cómo abro mis horizontes? No hay mejor medicina para los propios miedos que juntarse con quien no tiene esos, porque será capaz de acompañarnos hasta nuestros límites, de invitarnos a mirar más allá, de ayudarnos a descubrir que no eran tal, que no es verdad que aquí hay dragones, que lo que hay es territorio sin explorar, zonas desconocidas. Que mejor que acompañarnos por quienes ya han estado en ese lugar?

Hace ya tiempo que escucho a mis primeras impresiones, pero para el efecto contrario, cuando alguien me provoca esa especie de rechazo automático, cuando alguien levanta mis alarmas, lejos de salir corriendo… me quedo, me quedo y espero, me quedo y buceo, compruebo, miro más adentro, curioseo, pongo a prueba mis pensamientos, mis sensaciones, mis miedos, mis prejuicios, busco sus orígenes, sus raíces, a veces las arranco, a veces las dejo. Y si la primera impresión me arrasa…con más razón me quedo a bucear, quiero saber más, quiero saber si es real, quiero saber cómo de eso me puedo impregnar más, entender qué es lo que me atrae, con qué me identifico, dónde está, de dónde viene, a donde va…

Y así con esas segundas miradas, voy construyendo algo nuevo, más rico, más completo, más flexible, más permisivo, más humano. Descubro nuevos horizontes para mi, descubro grandes personas detrás de primeras impresiones “pobres” y “pobres” personas detrás de primeras grandes impresiones.

Así me permito explorar, descubrir, entablar conversaciones profundas con personas conocidas, desconocidas, a veces anónimas, a veces ya están, a veces están de paso, a veces se quedan, a veces se van, y siempre, siempre dejan algo.

“La curiosidad no mató al gato, le hizo descubrir que tenía siete vidas” (MT Saenz)

Un abrazo!

Photo credit: Pixabay descubrir mujerwikipedia Lennox

Publicado en Mayeútika, llegar a ser lo que somos. Post original aquí.

¿Seguir leyendo?

Inteligencia emocional. Cómo la empatía permite mejorar tus relaciones.

El poder de la empatía

Empatía y simpatía

Diez técnicas para una comunicación asertiva

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

El arte de entusiasmar

Por Merce Roura @merceroura


entusiasmoSiempre ha pensado que la educación es aquello que hace que al final no importe de dónde vienes, sino a dónde vas. La forma más inteligente de justicia social, la que permite que todos tengamos las mismas oportunidades, pase lo que pase, y salgamos de la casilla que salgamos en este juego que es la vida. Por ello creo que como sociedad estamos fallando por estar perdiendo el tiempo y no invertir más en educación. No hablo sólo de dinero, hablo de ideas, de esfuerzos, de proyectos. Hablo de invertir en grandes cambios que propicien mejores resultados, no sólo académicos, también sociales. Y hacerlo a todos los niveles y para todas la edades. Concebir la educación como algo que nos acompaña toda la vida, como una forma más de crecimiento personal que nos permite, además, afrontar el reto de estar en una sociedad cambiante y flexible. Hagamos que ese cambio sea una oportunidad de mejora, no cerremos los ojos a la necesidad de dar un vuelco a la formación para hacerla más adecuada y más humana. Creo en una sociedad en la que se deben tener más en cuenta los méritos, pero para llegar a ella, hace falta primero crear una sociedad justa y llena de oportunidades para todos.

La vida es una escuela constante y debemos irnos preparando para el reto que se nos viene encima a cualquier edad. Debemos aprender siempre… Y no sólo aprender conocimiento sino aprender a aprender, aprender a tener ganas de aprender, aprender a querer ser mejores y despertar a nuevas experiencias. Aprender a pensar y llevar la contraria si hace falta… A asumir riesgos necesarios para calibrar nuestros logros. Aprender a creer en nosotros mismos y en nuestras capacidades… Aprender a hacernos cada vez más preguntas que nos ayuden a evolucionar, a mejorar nuestro entorno. Acabar con la rutina y la resignación, estimularse cada día y darse cuenta de que nunca es tarde. Aprender cómo generar nuevos empleos de calidad para los que no lo tienen y darle la vuelta a las cifras hasta que estén a nuestro favor. Todos salimos ganando.

No hablo sólo de los resultados de informes a nivel internacional (que quizá deberíamos replantearnos) ni de invertir más dinero, tal vez no haga falta, pero sí invertir mejor y dar más herramientas a los formadores para poder evolucionar. No sólo eso, darle la vuelta, zarandearlo todo y cambiar el modelo, empezar de nuevo si hace falta. Buscar la forma de crecer como sociedad, educar como sociedad. No me refiero a tutelar ni a controlar, me refiero a crear las condiciones para que nadie necesite más allá de lo necesario esa tutela y pueda desarrollar sus proyectos de futuro.

Educar es el arte de entusiasmar

Formar a otras personas es algo apasionante, una responsabilidad enorme. El buen maestro entusiasma e ilusiona. Comparte la emoción que siente por lo que conoce y debe encontrar la mejor manera de compartirlo. Por ello, si el maestro está cansado, aburrido o no tiene interés por lo que cuenta porque la falta de recursos le ha agotado el ingenio, nunca será capaz de transmitir conocimiento. El maestro debe motivar y estimular. Contagiar entusiasmo y hacerle ver al alumno que puede y que a donde no llegue, él o ella le contará cómo. Por eso, quién más debe invertir en aprender es el maestro y necesita todo el apoyo para ello. Se debe formar siempre con cursos que le capaciten para motivar, para negociar, para ayudar al alumno a darse cuenta de que tiene talento y saber cómo descubrirlo. Cursos que le ayuden a dar nuevos enfoques a nuevos planteamientos. El docente no sólo da respuestas, invita a hacerse nuevas preguntas… Tal vez, no llegan más lejos los que más saben, llegan más lejos los que lo demuestran y se arriesgan a fallar.

Educar es también enseñar a quererse a uno mismo.

Esta es la asignatura más importante de la vida para todos. Quererse y conocerse. Y eso, claro, no es sólo trabajo de maestros, es un trabajo de las familias que deben ser cómplices, y de la sociedad en general. Todos debemos participar en ello. Individualmente y como padres, madres, amigos, familiares, hermanos, como profesores y desde los medios de comunicación, desde las aulas hasta a las cocinas de cada casa. Todos tenemos un trabajo que hacer para fomentar el desarrollo personal y la autoestima de los más jóvenes. Estoy convencida de que en una sociedad sana donde las personas tuviéremos un índice de autoestima elevado (no hablo de ego, ni de complejo de superioridad) se evitarían grandes atrocidades. Los que no se respetan a sí mismos nunca respetan a los demás.

El maestro siempre es el que más aprende

Todos somos maestros y transmitimos valores cada día. Los formadores de las escuelas también lo hacen cuando imparten conocimientos. Por ello deben de estar más valorados por todos y tener oportunidades para crecer y tiempo para poder hacer las cosas sin precipitarse. Preparar sus clases buscando la mejor forma de atraer e interesar y tener métodos para que sus alumnos desmotivados cambien de actitud. Creo que educar es más guiar que corregir. Es dejar margen para el error y enseñar a sobrellevarlo para aprender de él. Deberíamos, entre todos, educar para aceptar el fracaso y exprimirlo, para aprender de nuestras emociones y exponerlas, no ocultarlas. Educar para aprender y levantarse tras la caída. Educar para vivir en armonía y no sólo para buscar un empleo y hundirse en la rutina y la apatía de la seguridad. Educar para depender de nosotros mismos y saber que toda la vida tendremos que continuar aprendiendo…

Educar es crear oportunidades, enseñar a verlas y encontrarlas, enseñar a fabricarlas.

Cada uno de nosotros es una persona feliz en potencia. Cada alumno debe saber encontrar qué le hace feliz, sea lo que sea. Entre todos tenemos que decirle que puede y que debe, que se lo merece…

Iré aún más lejos. Si les educamos sólo para que tengan conocimientos académicos o dominen algunos idiomas, algo muy necesario, cuando lleven su curriculum a una empresa, no tendrán nada a su favor que les diferencie de los demás, seguirán en una larga fila de aspirantes sin destacar. Por eso, hay que educar en el respeto a la diferencia y potenciarla, para que cada uno sepa lo que le hace auténtico y extraordinario. Para que nadie se sienta excluido. Cada vez, más empresas distinguen a los que se presentan con un curriculum que refleja inteligencia emocional y los separa de aquellos que como los robots  repiten conocimientos. Se buscan líderes y personas que siempre estén en proceso de aprendizaje, se busca el poso que esos conocimientos aprehendidos ha dejado en ellos y sus ganas de experimentar y conocer.

Los reclutadores piden experiencia pero también ganas de crear, imaginación, superación personal… En el panorama actual,  la única forma sana de que las empresas sean más competitivos es a través de la gestión del talento y la motivación.

Piden líderes atrevidos que rompan las normas establecidas si es necesario. No sólo importan las aptitudes, cada vez más se valoran las actitudes y factores como la resilencia, la empatía, la capacidad de comunicar y crear, la asertividad, la capacidad  de innovar y de apasionarse en cada proyecto… Y ¿por qué no nuestros valores y nuestro sentido de la ética? Vamos hacia un mercado laboral de proyectos, a trabajar por ellos y no por horas y por cifras. Vamos hacia la sociedad el talento y tenemos que estar preparados.

Ya no basta el arte de ejecutar a la perfección, sino de generar nuevas maneras, asumir nuevos retos. Eso es lo que se paga, el ingenio, asumir el riesgo en cualquier disciplina, sea humanística o técnica. Eso se aprende desde el primer momento, a base de conocerse y aceptarse, a base de fracasar y perder miedos, a base de enterrar tabús, prejuicios y perezas. Ese es el empleo de calidad al que debemos aspirar. Empleo de calidad y profesionales convencidos y satisfechos con sus vidas porque se sienten realizados. Ese es el gran reto que tenemos y que estamos obviando lamentablemente, aunque hay esperanza porque creo que cada vez hay más personas que se dan cuenta y lo aplican desde su ámbito.

Seamos egoístas, invirtamos en educación

Hay maravillosos maestros y maravillosos alumnos. Y la mejor noticia es que serlo sólo depende de nosotros. Como sociedad tenemos una asignatura pendiente, invertir en presente y futuro, educar y dar las mismas oportunidades a todos. No sólo para evitar una injusticia, sino porque con ello invertimos en nosotros mismos. Ahora mismo, entre los niños y niñas que habitan las clases, hay grandes médicos, investigadores, escritores, emprendedores, periodistas, programadores, juristas, artistas en todas las disciplinas… Lo son en potencia. ¿Vamos a perder todo ese talento? ¿nos lo podemos permitir como sociedad? Ellos y todos los que tal vez no lleguen a la cima o no sean conocidos en sus profesiones pero estén satisfechos con lo que hacen y cada día mejoren la vida de los que les rodean con sus acciones lo merecen. Seamos egoístas, no perdamos ese potencial que nos puede cambiar la vida y darle calidad por no ser capaces de ver más allá de de los libros y los esquemas anticuados. Y sobre todo, no dejemos que nadie pierda la oportunidad de una vida plena y feliz porque no somos capaces de construir nuestro futuro sin prejuicios…

Porque al contrario de lo que decía el refrán, la letra no entra con sangre, entra con esfuerzo, con respeto y con motivación.

Publicado en MERCEROURA, la rebelión de las palabras. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

El poder de la empatía

Para seguir leyendo:

La empatía nos hace humanos

Diez técnicas para una comunicación asertiva

Sobre aprender y querer hacerlo

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share