Imaginatividad, de la imaginación a la creación

por Mario Dehter

Yo creo que hay personas con mucha imaginación pero poco creativas. Es más, a veces me he visto tan sumergido imaginando cosas que se me ha pasado el tiempo y la motivación para crearlas.

Existe una notoria diferencia entre imaginar algo que se quiera hacer y la capacidad para crearlo; imaginar un producto, un servicio o una actividad de cualquier tipo permite visualizar a “la cosa” en un estado intangible, que se vuelve “concreto” sólo cuando (para bien o para mal) es creado.

Charlando sobre esto con Juan Carlos Rosman, especialista en desarrollo de la intuición y reingeniería del pensamiento, me respondió on esta reflexión:

… la imaginación, imaginar es la capacidad de formar imágenes mentales. Cuando piensas en alguien que no estés mirando estás imaginando… El poder pasar de los deseos a las ideas concretas es un trabajo complejo, pero tenemos que saber que sin el deseo no se llega a crear (por lo menos, este aspecto lo trabaja especialmente la Sinéctica) que incluye en sí la formulación de deseos para pasar a las ideas, aunque estos deseos no tienen que ser lógicos.

A partir de allí comenzamos a madurar juntos la idea, primero “imaginada” y ahora en pleno proceso de su creación, de producir una versión “45 Minutos con el Talento de…” dedicado a reflexionar sobre las diferencias entre “imaginar nuevas posibilidades y pensar en nuevas posibilidades”, en palabras de Juan Carlos, hablemos de “imaginatividad” a lo que considerar como un compuesto de imaginación-creatividad para pensar en las puertas que podemos abrir cuando imaginamos la creación de un “paradigma del florecimiento” (sic).

Publicado en Mario Dehter – CEO Blog. Post original aquí.

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Ideas para tener ideas

por Paulino Etxebeste

La experiencia es el mayor hándicap con el que nos enfrentamos a la hora de desarrollar nuestra creatividad, porque la experiencia nos hace recorrer siempre los mismos caminos“. Agustín Medina, desarrolla el libro con frases de esta contundencia y claridad.

Reflexiona acerca de la creatividad:

El espíritu de la creatividad es circular siempre por caminos nuevos.

La creatividad basa su credo en el uso ilimitado de la imaginación y la emoción.

La curiosidad, emoción, apertura, flexibilidad, riesgo e imaginación son las auténticas claves del pensamiento creativo.

La creatividad se aprende y se ejercita día a día.

Para llegar a crear algo interesante, hay que atreverse a barajar todas las hipótesis: aquellas a las que hemos llegado por la vía racional, la de nuestra experiencia consciente, y las que nos llegan a través de la imaginación como resultado del trabajo oculto de nuestro inconsciente.

Describe las reglas básicas para desarrollar una mente creativa:

  1. No confiar exclusivamente en los automatismos racionales de nuestro sistema nervioso (la experiencia)
  2. No admitir nada como único y definitivo
  3. Desarrollar la imaginación a través de la producción constante de asociaciones

Respecto a las ideas, dice lo siguiente:

  • Las ideas son el motor que mueve el mundo, la energía que impulsa los avances tecnológicos, científicos, artísticos y sociales.
  • Todo es cuestión de perspectiva.
  • Tener ideas es cuestión de técnica y entrenamiento.
  • Las mejores ideas están dormidas en el inconsciente y cualquier cosa puede ayudarnos a despertarlas.
  • Las ideas son volátiles y se esfuman con facilidad, por eso hay que anotarlas sin juzgarlas.

 Recetas para poner en práctica la creatividad:

  1. Partir de una premisa abstracta que no sea demostrable experimentalmente: por ejemplo, “el ser humano puede volar” o “el ser humano puede respirar debajo del agua”. Hay que ser osado y capaces de soñar con los planteamientos más utópicos para que estos se nos muestren cercanos y accesibles.
  2. Cambiar la formulación de los problemas: por ejemplo, si tratamos de diseñar un bolso, planteémonos la búsqueda de un recipiente para guardar cosas, para transportar cosas, para tener cosas a mano… Sólo así podremos escaparnos de la rigidez de lo conocido, de los colores, formas y materiales habituales.
  3. Pensar en positivo: plantear los problemas desde un ángulo positivo facilita a veces las cosas. Por ejemplo, si se trata de encontrar soluciones al problema del tráfico, será conveniente ponerse como objetivo mejorar la circulación de los vehículos en vez de tratar de evitar los atascos. Son dos formas bien distintas de canalizar el pensamiento creativo.
  4. Cuestionárselo todo: la creatividad está siempre en las preguntas atrevidas, más que en las respuestas correctas.
  5. Convertir en imágenes los pensamientos: los mensajes del inconsciente pasan por nuestro pensamiento a velocidades de vértigo, por eso hay que cazarlos al vuelo y dejarlos amarrados a una hoja de papel para después examinarlos con calma.
  6. Generar ideas sin límite: es necesario suprimir todas las barreras que impidan que estas fluyan y estar abiertos a cualquier pensamiento que nos llegue a la mente, por absurdo que pueda parecernos. Apuntémoslas sin pararnos a juzgarlas, y en otro momento nos centraremos en examinarlas.
  7. Realizar conexiones al azar: una forma de hacerlo sería preparar un listado de nombres comunes que nada tengan que ver con el problema que nos ocupa. Por ejemplo, si estamos tratando de diseñar un bolso, podemos escribir las palabras “pecera”, “coche” y frigorífico”. Después debemos relacionar cada una de ellas con el bolso que estamos diseñando. El frigorífico nos dará la idea de un bolso que al abrirse se enciende una luz.

Este ejercicio podemos hacerlo también con fotos. Sólo tenemos que imaginar lo que las características de ese elemento podrían aportar al tema que nos ocupa.

  1. Explorar todos los ángulos: al proyectar una idea debemos hacerlo con todos nuestros sentidos. En un restaurante, por ejemplo, son muy importantes la decoración, la comida, una agradable música ambiental, evitar los olores desagradables y el tacto de los objetos que están en la mesa.
  2. Dar la vuelta al calcetín: imaginar lo que serían las cosas vueltas del revés para que se nos ocurran pensamientos insólitos. Criticarlo todo, identificando las debilidades, para después, sobre ellas, construir las soluciones.
  3. Ponerse en otra piel: el ser humano ha creado muchas cosas a su imagen y semejanza, observándose a sí mismo. Por ejemplo, coche es semejante a ser humano, con su motor/corazón, sus ruedas/piernas y su combustible/comida. A su vez, la aviación debe su desarrollo a la observación del vuelo de las aves.
  4. Los mundos paralelos: ¿Qué tienen que ver el mundo de la moda con el del petróleo? Cambiemos los papeles. Apliquemos los sistemas (técnicas de producción, distribución, venta)  de una actividad a la otra.

La creatividad es algo innato en todos los seres humanos. Que se desarrolle o no, sólo depende de nosotros mismos.

En definitiva, un libro de fácil lectura tanto por su brevedad como por su claridad, que puede ser muy útil para una primera aproximación al mundo de la creatividad.

Publicado en el Blog de Paulino Etxebeste. Post original aquí.

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

John Hagel, El Futuro del Trabajo o en qué podría convertirse

por Ezequiel Iovine

Una de las personas a quien admiro es John Hagel. Co-Director de Deloitte Center for the Edge.

En su reciente conferencia en la Singularity University, John nos habla sobre el Futuro del Trabajo pero más aún, nos cuenta cómo los ejecutivos de las isntituciones en general a nivel mundial se están haciendo ciertas preguntas que resultan insuficientes.  En pocas palabras, estamos conversando sobre «cómo será el futuro del trabajo» y al hacerlo nos perdemos de una oportunidad. La pregunta: ¿En qué podría convertirse el trabajo?

Y dice, que el trabajo puede ser mucho más que tareas rutinarias (para las cuales los robots y la IE harán todo el trabajo, y mucho mejor que los humanos).

Focalizar en los trabajadores y crear mas valor.
Utilizar capacidades básicas no tanto habilidades específicas

Necesitamos desarrollar las capacidades básicas que todos los seres humanos tenemos. Con el fin de identificar problemas nos resueltos y crear soluciones de impacto de alto valor, algo que nadie haya visto antes.

En definitiva:

1. Ver lo que otros no han visto hasta ahora.
2. Utilizar tu imaginación y tu creatividad para tomar el problema en una oportunidad y crear valor.

John va un poco más allá (bien a su estilo) anticipando una posible típica respuesta (consciente o inconsciente) a su propuesta: «algunos dirán que hay personas que son creativas y otra como yo que preferimos que nos digan que hay que hacer, hacerlo y listo».

A lo que responde, que todos tenemos:

– Curiosidad
– Creatividad
– Imaginación
– Inteligencia Social
– Inteligencia Emocional

Y si no lo crees, que mires a los chicos de menos de 6 años si no tiene estas características. «Pero, ¿Qué pasa?» agrega. Bueno, «van a la escuela»

Publicado en EADEE. Post original aquí.

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Eilon Vaadia, experto en neurociencia: “La imaginación es lo que nos hace humanos”

Por 

El currículum del profesor Eilon Vaadia tiene once páginas. Después de sus datos personales, sus cargos, su formación educativa y sus empleos, se desglosa una catarata de publicaciones y papers sobre sus investigaciones: son más de 80. Vaadia nació en Israel en febrero de 1945, es profesor emérito del Edmond and Lily Safra Center for Brain Sciencies de la Universidad Hebrea de Jerusalén y participará, como invitado especial, de una disertación sobre neurociencia e imaginación.

En el marco de la edición número 31 del Simposio de los Amigos Argentinos y Uruguayos de la Universidad Hebrea de Jerusalén, se celebrará una exposición que procurará indagar sobre los secretos del cerebro, sobre las emociones y el proceso creativo. La charla se llama “Neurociencias: Art, Brain & Creativity“: arte, cerebro y creatividad y se realizará en el Grand Hotel de Punta del Este.

De esa conjunción de factores se tratará la conferencia del profesor Vaadia: “Trataré los sorprendentes hallazgos que pueden explicar cómo los humanos evolucionaron hasta ser tan creativos e imaginativos. El cerebro es una máquina de computación que no solo ‘procesa información’. Es una máquina que crea nuevas realidades sobre la base del pasado y el presente, y aprende a predecir el futuro: así es como evoluciona la imaginación. La imaginación es lo que nos hace creativos, lo que nos hace humanos“.

El simposio consta de tres jornadas: en la primera se subastaron obras de arte a beneficio de la Universidad Hebrea de Jerusalén
El simposio consta de tres jornadas: en la primera se subastaron obras de arte a beneficio de la Universidad Hebrea de Jerusalén

Su charla hablará del cine como catalizador de la imaginación y el cerebro. Pero su principal objeto de estudio es la neurociencia. Desde 2009 que es el director fundador de un nuevo instituto de neurociencia en la Universidad Hebrea de Jerusalén bautizado “Centro de investigación cerebral Edmond y Lily Safra”.

“La neurociencia -definió Vaadia- es una de las tantas disciplinas que abordan el mayor enigma de la humanidad: nuestro cerebro. Esta enorme ‘máquina de computación’ que llamamos cerebro es un sistema altamente complejo y avanzado que crea lo que somos. Hipócrates dijo hace muchos años: ‘Los hombres deben saber que del cerebro y solo del cerebro provienen todos nuestros placeres y sufrimientos’. Neurociencia es, entonces, un nombre genérico para varias disciplinas: neurociencia computacional, neurociencia cognitiva, genética y neurociencia molecular, y neurociencias filosófica”.

Vaadia intentó transcribir al campo práctico las utilidades del desarrollo de la disciplina. Consultado sobre cómo la neurociencia puede asistir al desarrollo de un país, respondió: “La principal contribución de la neurociencia es la comprensión del cerebro y las enfermedades cerebrales. Cuando logramos entender el cerebro y su mal funcionamiento, podemos desarrollar mejores herramientas clínicas que ayudarán a millones de personas mayores a mantener su normal funcionamiento”.

 “La próxima generación se beneficiará de los dispositivos electrónicos y del mundo de la comunicación, y progresará también en la creatividad”, dijo el experto

Trazó un ejemplo exitoso de la neurociencia aplicada. “Por ejemplo, la neurociencia desarrolló una herramienta para tratar la enfermedad de Parkinson, por ‘Deep Brain Stipulation’ (traducido: estimulación cerebral profunda). La solución clínica, en el futuro, revolucionará el costo del tratamiento para las poblaciones en crecimiento y salvará al mundo de los desastres médicos”, anunció el experto.

También participarán de la disertación Diego Golombek, doctor en Biología, profesor titular de la UNQUI e investigador superior del CONICET, y la doctora María Roca, coordinadora científica, subdirectora del Departamento de Neuropsicología de INECO e investigadora Independiente del CONICET.

Publicado en Infobae. Post original aquí.

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Las Diez Causas principales del fracaso del Liderazgo

por Daniel Cestau Liz

1. La incapacidad para organizar detalles. Un liderazgo eficiente requiere capacidad para organizar y controlar los detalles. Ningún líder genuino está jamás demasiado ocupado para hacer cualquier cosa que se le pueda pedir en su condición de líder. Cuando un hombre, ya sea en calidad de líder o de asistente, admite que está demasiado ocupado para cambiar de planes, o para prestar atención a una emergencia, está admitiendo su incompetencia. El líder de éxito debe ser quien controle todos los detalles relacionados con su posición. Esto significa, por supuesto, que ha de adquirir el hábito de relegar los detalles a asistentes capaces.

2. Mala disposición para prestar servicios modestos. Los líderes están siempre dispuestos, cuando la ocasión lo exige, a llevar a cabo cualquier tipo de labor que se les pida que hagan. Que el mejor de entre vosotros será el sirviente de todos es una verdad que todos los líderes capaces observan y respetan.

3. Expectativas de gratificación por lo que saben y no por lo que hacen con aquello que saben. El mundo no paga a los hombres por lo que saben. Les pagan por lo que hacen, o impulsan a hacer a otros.

4. Temor ante la competencia de su gente. El líder que teme que uno de sus seguidores pueda ocupar su puesto está prácticamente condenado a ver cumplidos sus temores tarde o temprano. El líder capaz entrena a suplente en quienes pueda delegar, a voluntad, cualquiera de los detalles de su posición. Sólo de ese modo un líder puede multiplicarse y prepararse para estar en muchos lugares, y prestar atención a muchas cosas al mismo tiempo. Es una verdad eterna que los hombres reciben más paga por su habilidad para hacer que los demás trabajen que lo que ganarían por su propio esfuerzo. Un líder eficiente puede, a través del conocimiento de su trabajo y del magnetismo de su personalidad, aumentar en gran medida la eficacia de los demás, e inducirlos a rendir más y mejores servicios que los que rendirían sin su ayuda.

5. Falta de imaginación. Sin imaginación, el líder es incapaz de superar las emergencias, y de crear planes que le permitan guiar con eficacia a sus seguidores.

6. Egoísmo. El líder que reclama todo el honor por el trabajo de sus seguidores está condenado a generar resentimientos. El verdadero líder no exige honor alguno. Le alegra ver que los honores, cuando los hay, son para sus seguidores, porque sabe que la mayoría de los hombres trabajarán con más entusiasmo por recomendaciones y reconocimientos, que sólo por dinero.

7. Intemperancia. Los seguidores no respetan a los líderes intemperantes. Además, la intemperancia en cualquiera de sus diversas formas destruye la resistencia y la vitalidad de cualquiera que se deje llevar por ella.

8. Deslealtad. Quizá esta causa debería encabezar la lista. El líder que no sea leal con su organización y con su equipo, con quienes están por encima de él y con quienes están por debajo, no podrá mantener mucho tiempo su liderazgo. La deslealtad le señala a uno como alguien que está en el nivel del polvo que pisamos, atrae sobre su cabeza el desprecio que se merece. La falta de lealtad es una de las principales causas de fracaso en todos los terrenos de la vida.

9. Acentuar la autoridad del Liderazgo. El líder eficiente enseña mediante el estímulo y no intenta atemorizar a sus seguidores. El líder que trata de impresionar a sus seguidores con su autoridad entra en la categoría del liderazgo por la fuerza. Si un líder lo es de verdad, no necesitará anunciarlo, a no ser mediante su conducta, es decir, con su simpatía, comprensión y sentido de la justicia, y demostrando, además, que conoce su trabajo.

10. Insistir en el título. El líder competente no necesita títulos para obtener el respeto de sus seguidores. El hombre que insiste demasiado en su título, generalmente no tiene mucho más en qué apoyarse. Las puertas de la oficina de un verdadero líder permanecen abiertas para todos aquellos que deseen entrar, y su lugar de trabajo está tan libre de formalidad como de ostentación.

Este artículo es Copyright de su autor(a). El autor(a) es responsable por el contenido y las opiniones expresadas, así como de la legitimidad de su autoría.

El contenido puede ser incluido en publicaciones o webs con fines informativos y educativos (pero no comerciales), si se respetan las siguientes condiciones:

  1. se publique tal como está, sin alteraciones
  2. se haga referencia al autor (Daniel Cestau Liz)
  3. se haga referencia a la fuente (degerencia.com)
  4. se provea un enlace al artículo original (https://degerencia.com/articulo/las_diez_causas_principales_del_fracaso_del_liderazgo/)
  5. se provea un enlace a los datos del autor (https://www.degerencia.com/autor/cestau)

Publicado en De Gerencia. Post original aquí.

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Requisitos para ser creativo

por Julio Pérez

En el mundo de la empresa actual, la creatividad es un proceso de generación de ideas que ayuda a las compañías a ser más competitivas en el mercado global donde conviven. La creatividad e innovación en los negocios tiene como objetivo hacer que mejoren las experiencias vividas por sus clientes, crear nuevos productos, aumentar los ingresos y mejorar la eficiencia.

La generación de nuevas ideas requiere que nuestra mente pueda conectar diferentes piezas que ya conocemos de manera imaginativa, y existen cuatro requisitos necesarios para que la mente se involucre en el proceso de pensamiento creativo. Estos requisitos, representados por el acrónimo MINT, son los siguientes: 

– “More Dots”. Para que nuestra mente sea creativa, ésta debe poseer una serie de puntos o “dots” para poder conectar unos con otros. Cuantos más “dots” tengamos, más ideas se pueden generar. Por los tanto, es importante poseer una base sólida y amplia de conocimientos, siendo el cimiento fundamental de una mente creativa.

“Imagination”. El pensamiento creativo requiere que podamos aprovechar el lado imaginativo e intuitivo que todos poseemos en el hemisferio derecho de nuestro cerebro.

“Nominal Stress”. Para producir nuevas ideas, la mente requiere de un cierto nivel de estrés o “tensión creativa”. La tensión creativa se puede definir como la distancia entre el lugar en que una persona está y dónde quiere estar.

“Time”. Toda resolución de problemas requiere tiempo suficiente para que podamos explorar el “qué pasaría si”. En cualquier proceso innovador se necesita tiempo para lograr el éxito.

Publicado en Creando Talento. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

Organizaciones innovadoras

El poder de la imaginación

Para seguir leyendo:

Cuatro estímulos que determinan nuestra creatividad

Conociendo la creatividad para potenciarla, 4 ideas clave

Tantas Inteligencias

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

El poder de la imaginación

por Julio Pérez

n-imagination-large570La imaginación siempre lleva consigo una connotación creadora innata en el ser humano que evoca a las imágenes o momentos vividos, o a sueños por realizar. De hecho, en no pocas ocasiones, lo que imaginamos que estamos viviendo puede cambiar realmente lo que percibimos, y es esa nueva dimensión en la que nos movemos, la que permite que veamos desde otra realidad aquello que estamos buscando. En este entorno, se sustantiva la famosa frase de Albert Einstein: “La imaginación es más importante que el conocimiento”.

Sólo alcanzamos aquello que somos capaces de imaginar, y sólo avanzamos con nuestro ingenio. Si no hubiera sido por la capacidad que tenemos para fantasear y desarrollar nuestra creatividad, posiblemente nos hubiéramos quedado en aquellos ancestros primigenios, siendo un miembro más de las diferentes clases de primates que pueblan las bastas y tupidas selvas centroafricanas. Por lo tanto, desarrollo e imaginación siempre van de la mano, aunque muchas organizaciones no estimulen entornos que generen comportamientos alineados con el progreso y la evolución de sus negocios.

“La imaginación es más importante que el conocimiento”
Albert Einstein

Al igual que en las ciencias o en las artes, en el mundo de la empresa es necesario activar todas las palancas para nutrirse de ambientes creativos con objeto de seguir prosperando y evolucionando. Para ello, siguiendo un símil culinario, la imaginación debe ser el ingrediente principal de la ensalada, aliñada con unas buenas dosis de libertad.

Publicado en Creando Talento. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

Organizaciones innovadoras

El líder debe multiplicar

Seguir leyendo:

Los hemisferios cerebrales en el trabajo gerencial

Conociendo la creatividad para potenciarla, 4 ideas clave

Las siete “soluciones pecado”

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Creatividad: un pequeño detalle que lo cambia todo

Por Dolors Reig

Resultan interesantes tanto el libro como el curso completo sobre Creatividad de Standford con la profesora Tina Seelig en el que andamos últimamente. Como muestra, la infografía que os dejo, intentando describir de forma holística el proceso de la innovación, lo que puede denominarse la máquina creativa.

En el interior de tenemos la imaginación, el conocimiento, la actitud:

  • El conocimiento es el combustible de la imaginación.
  • La imaginación es la que transformará el conocimiento en nuevas ideas.
  • La actitud es la chispa que pone la máquina en movimiento.

En el exterior tenemos los recursos, el hábitat, la cultura:

  • Los recursos son aquello de lo que contamos en nuestra comunidad.
  • El habitat incluye a la gente en nuestros equipos (o redes, añadiría), las reglas, los premios y el espacio físico (o virtual, en la época actual, añado también).
  • La cultura son las creencias colectivas, los valores y comportamientos en la comunidad.

n1HkR_thumb

Solo recordar en este punto cómo lo que ha motivado esta entrada, lo que la ha ubicado en este blog  es reconocer que el conocimiento, lo que Tina entiende como materia prima de la creatividad, las ideas que luego se interconectarán de formas novedosas puede estar también en la red, fuera de nuestros cerebros. Eso indica, de hecho, mucha de la investigación al respecto, cómo de importante es la memoria de trabajo (su tamaño correlaciona altísimamente con inteligencia general), más que la memoria de almacenamiento, en cuanto a la imaginación.

Si pensamos en internet como banco mayor de objetos que llevar a la conciencia, como entorno para el aprendizaje aumentado, entenderemos al 100% a qué nos referimos cuando hablamos de la revolución creativa actual.

El vídeo a continuación, extracto de la charla en inglés de la profesora, deja tremendamente claro cómo de importante es ser creativo. Atención a la música del vídeo, un publireportaje sobre el embotellado de Coca-Cola en blanco y negro… que se repite en la secuencia que he seleccionado Sonrisa

¿Cambia la cosa, no?

Todo es, sin lugar a dudas, del color del cristal con que lo miramos…

Publicado en El Caparazón. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

Conociendo la creatividad para potenciarla, 4 ideas clave

Seguir leyendo:

25 ideas para Re-inventar el Management (y los directivos) I

La Innovación es acción. Reinventar el management (y los directivos) II

Resolución Creativa de Problemas: Método Simplex

10 sentencias que sentencian la innovación

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

¿Qué es la creatividad? ¿Somos todos «genios en potencia»?

Por Pilar Garrido

aavangogh

La noche estrellada de Van Gogh. Imagen: Ralph DailyLa 

Muchos de nosotros nos hemos envuelto entre polvos de creatividad alguna vez. Hemos creado, ideado, imaginado un sinfín de posibilidades y de mundos. Hemos relacionado conceptos e incluso hemos formado una nueva realidad. Pero, ¿qué es exactamente la creatividad?

Creatividad: cómo y por qué

La creatividad se define como el proceso de dar a luz algo nuevo y útil a la vez. Para establecer la relación entre ese entorno nuevo y la realidad, nos servimos de nuestra imaginación.

Es frecuente que la gente conciba la creatividad como un atributo o cualidad con la que, prácticamente, se nace. La “creatividad del artista” es la más reconocida como genuina, pero ¿qué tiene un artista para desarrollar esa faceta creativa?

Descubriendo las claves de la personalidad creativa

El mundo que nos rodea lo percibimos cada uno de nosotros de distinta manera. Tenemos en nuestra mente una versión personalizada de la realidad, es decir, cada uno de nosotros tenemos nuestra propia visión del mundo que sentimos y entendemos, guiado por nuestra experiencia.

Muchos artistas de la historia han sido relacionados con algún tipo de desequilibrio o trastorno psicológico: personas temperamentales, melancólicos, solitarios… Sigmund Freud expresó esta circunstancia con las siguientes palabras: “Hay siempre una patología que remite con frecuencia a experiencias traumáticas de la infancia, una apertura a los conflictos del inconsciente”.

Los psicoanalistas debaten respecto hasta qué punto una persona con un tipo de trastorno puede llegar a convertiste en un genio. Por ejemplo, el caso de Kim Peek ilustra de qué forma una capacidad sobrehumana en un ámbito (en su caso, una habilidad prodigiosa para recordar todo lo que percibe) puede no traducirse en un equilibrio de todas las facetas que como humanos aspiramos a desarrollar.

Para Freud, la creatividad es la cumbre del deseo del artista, una abertura hacia los deseos y fantasías reprimidas, donde caben la neurosis o personalidades psicóticas. En cambio, el psicoanalista Ernst Kris asoció la creatividad con la habilidad de encontrar nuevas conexiones entre ideas. Una receta compuesta en conjunto con el pensamiento consciente e inconsciente.

Claves para entender la mente creativa

Si nos paramos a pensar en escritores, escultores, maestros del arte y vendedores de sueños; la inmensa mayoría comparten un relato de su vida intenso, pensamientos profundos, búsqueda de la verdad y la perfección, desengaños y dolor, la autopercepción de un yo profundo con el que nos sentimos identificados. Hay personas que me cuentan en repetidas ocasiones que durante sus pesadillas, en su momento más descorazonador o en su momento de un júbilo más intenso, es cuando encuentran la llave que da paso a la idea que estaban buscando, o al concepto que da un nuevo color al sentido de la vida.

La continua búsqueda es la que nos mueve, creando puentes con nuestra imaginación. Un significado o una experiencia es el lienzo creativo que buscamos para plasmar algo inexplicable y es el artista el sabio que nos lo explica, el que nos muestra que es posible ir más allá de lo que conocemos.

August Strindberg, Jackson Pollock, Pablo Picasso, Louis Wain, Wassily Kandinsky, entre otros, nos trasladan a múltiples realidades tomadas por las manos de un creador.

Por tanto, no debemos descartar que la creatividad va acompañando a la evolución de nuestro mundo, y que es en nuestro mundo donde adquirimos nuestra visión e inspiración creativa. La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, sin ir más lejos, ya nos advierte que cada persona es única e irrepetible y posee determinadas destreza y habilidades, que no deben ser objetivizadas. 

No hace falta ser una persona con un nombre conocido para participar en la explosión de algo nuevo, solo necesitamos cerrar los ojos y dejarnos llevar, para convertirnos en nuestro propio genio.

Referencias bibliográficas:

  • Teorías implícitas y creatividad artística de Manuela Romo (Universidad Autónoma de Madrid). file:///Users/Apple/Downloads/6804-6888-1-PB.PDF
  • Introducción al psicoanálisis del arte http://books.google.es/books

pilargPilar Garrido Estudiante de psicología

Estudiante de Psicología por la UNED. Estudiante del curso de Psicología Criminal y Psiquiatría Forense. Estudiante de Hatha Yoga. Técnico en Primeros Auxilios Psicológicos para Catástrofes en iLabora. Actriz de doblaje por la escuela de doblaje Renovatio.

Publicado en Psicología y Mente. Post original aquí.

Seguir leyendo:

Consejos de un guru de la creatividad: Mihaly Csikszentmihalyi

Creatividad y estrategia: el arte de condensar enfoques

Ocho consejos para mantener alto tu nivel de creatividad todos los días

Conociendo la creatividad para potenciarla, 4 ideas clave

7 principios de Pensamiento Creativo

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Conociendo la creatividad para potenciarla, 4 ideas clave

Por Dolors Reig

Ando leyendo Imagine, how the creativity works. Me interesaba a partir de una entrevista al autor, en la que le preguntaban cómo potenciar la creatividad y me acompañará durante los próximos días.

Estas son las ideas que me seducían:

1. Volver a ser niños
imagineCuando pensamos en creatividad, no se trata de un “don” inexpugnable ni de algo “talentoso” y difícil de entrenar. Se trata, simplemente, de volver a ser niños.

En el caso de los niños la creatividad es algo que  fluye de forma espontánea.  Cada niño es un artista, como decía Picasso… y el problema está en cómo permanecer así una vez que se madura…., en cómo convertir ese dejarse ir en ideas que después se desarrollen.  De un modo parecido soñar despiertos es importante, la gente que tiende a hacerlo se muestra también más creativa, así que se tratará de potenciar estados de “locura controlada” que emulen eso.

En una investigación conocida acerca de la creatividad se dividía a los participantes en dos grupos. Al primero se le daban las siguientes instrucciones: “Tienes 7 años y no hay clase hoy, todo el día para ti mismo, ¿qué harías?” Al segundo se le daban instrucciones similares pero se obviaba la primera parte: “Si tuvieras todo el día para ti mismo, ¿Qué harías?…”.

Aplicando tests de creatividad después se reflejaban las diferencias entre unos y otros, resultando que sí, que ciertamente el hecho de imaginarse o no como escolar inducido por las primeras palabras, resultaba esencial.

2. Creatividad colectiva

También en cuanto a creatividad colectiva tenemos algunas claves. Los grupos en los que sus miembros se conocen muy bien entre ellos, por ejemplo, tienden a fallar en cuanto a innovación artística. También los que no se conocen en absoluto entre ellos tienden a fracasar. La investigación de Uzzi en Broadway encontraba que había un nivel intermedio de conocimiento mutuo entre los miembros que hacía que el éxito fuese tres veces más probable.  Nos habla de densidad Q (Q designa la densidad de las conexiones entre colaboradores) y se trata de una observación conocida en el mundo artístico que curiosamente observaba también durante mi tiempo de ocio, cuando en un capítulo de Glee. Comentaban allí que Fleetwood Mac alcanzó las cotas más altas de éxito con el grupo a punto de desmembrarse, en un punto intermedio entre la intimidad entres sus miembros y el desconocimiento.

La introducción de elementos de frescura, de voces frescas en los musicales de Broadway también mostraba, volviendo a la investigación de Uzzi, importancia.

Sobre el mítico brainstorming, nos hace sentir bien sobre nosotros mismos pero su efectividad parece que tiene más de mito que de realidad. Por el contrario el mismo requisito de anular la crítica termina por arrojar resultados a menudo superficiales, inhibe finalmente la productividad del grupo (nos convertimos en menos que la suma de las partes). Parece, sin embargo, que la colaboración grupal se beneficia del debate, de la diferencia de opiniones (tan típica, como veremos, de unas redes sociales que provocan desinhibición para ello), de la crítica siempre que sea constructiva. Un grupo que debata de este modo parece que producirá un 40% de nuevas ideas.  Como decía Steve Jobs las nuevas ideas requieren de una honestidad radical.

3. Fracasar para innovar

Si la innovación no fuese dura, si las nuevas ideas no fuesen difíciles de implementar, ya estarían aquí. El éxito creativo consiste, como decimos en múltiples presentaciones acerca del binomio flexibilidad-observación (de datos abundantes en la web), en no evitar el fracaso sino en fracasar lo más rápido y al menor coste posible, repitiendo varias veces hasta que la idea es perfecta.

4. Diversidad cultural…

La mezcla de culturas también es importante. La oficina de patentes en EEUU, por ejemplo, encontraba hace poco que los inmigrantes inventan el doble de patentes que el resto de la población. Un 1% más de inmigrantes graduados lleva a un 15% más de patentes. Durante los últimos años los inventores inmigrantes han contribuido a más de una cuarta parte de las patentes. También son más emprendedores y lanzan empresas a un ritmo acelerado, co-financiando el 52% de las firmas de Silicon Valley desde 1995.

Aunque formulados para el entorno offline la mayor parte de los argumentos son doblemente ciertos en el contexto de internet, entorno en el que como comentamos también en los capítulos 6 y 7 de Socionomía (Después de la revolución tecnológica y social, la revolución creativa y cognitiva, Actitud 2.0, 13 claves del discurso en los social media), el intercambio intercultural es constante, la flexibilidad y el ensayo error son aproximaciones altamente recomendables y de acuerdo con la idea de la sociedad de la participación que también describimos, la crítica puede aproximarnos a oportunidades únicas para la creatividad colectiva.

En fin… seguiremos leyendo, a ver si es verdad que conociéndonos a nosotros mismos podremos potenciar en mayor medida una imaginación que cada día es más necesaria.

Publicado en El Caparazón. Post original aquí.

Seguir leyendo:

Técnicas para la generación de ideas y cómo ser creativo

Ser creativo: ¿Por qué es tan importante?

Creatividad: La evolución desde el brainstorming a la Intuición Estratégica

8 técnicas creativas para encontrar buenas ideas

7 formas de aumentar tu Creatividad, Talento e Ideas

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share