Por Mariano Ramos Mejía
En los post de esta serie he descripto cada uno de los pasos que va recorriendo el Proceso de Planeamiento, procurando detallar los elementos mas importantes de cada una de las etapas, pero a la vez, que los lectores puedan apreciar este recorrido en su conjunto, justamente con una visión abarcativa del todo.Los temas que aquí se han tratado no pretenden tratar cada uno de los temas en su totalidad y seguramente serán objeto de análisis detallado en futuros post. Lo fundamental según nuestra perspectiva es que mediante el proceso de planeamiento que hemos desarrollado, cada persona, (y por lo tanto los grupos y las organizaciones de cualquier naturaleza que estas personas integren o puedan llegar a integrar), tiene una manera de influir en su futuro y en su desarrollo, como actores activos y no como sujetos pasivos de las decisiones de otros individuos. En mi opinión (pero también en mi experiencia personal) es fantástico poder sentirse parte de un proceso en el que hemos intervenido procurando anticiparlo y aprender de las diferencias entre lo quisimos que fuera y lo que fue realmente. Es poner el énfasis en nuestro propio poder para influir sobre los acontecimientos, y abandonar el pensamiento pasivo de quienes creen que se venden recetas para enfrentar la vida y que no pudieron obtener sus objetivos por culpa de los “otros”. Es como otras tantas veces, un problema de visión de la realidad.Por eso vamos a cerrar esta serie de post citando a Russell Ackoff, en un pensamiento que resume estos conceptos y a los que adherimos: “La habilidad de una persona para llevar a cabo la administración de sus asuntos o los de su sociedad depende mas de su comprensión y actitud hacia el mundo, que de su ciencia y tecnología”. A modo de índice, detallamos los post que integraron esta serie: 1. Presentación del recorrido. 2. El análisis situacional. 3. La definición del éxito y la visión compartida. 4. La definición del negocio. 5. Objetivos y estrategias (y viceversa). 6. El Presupuesto (y la Estructura). 7. El Control de Gestión.8. Siempre, el aprendizaje.Post relacionados:
Introducción al Pensamiento Estratégico.
¿Que es el Pensamiento Estratégico?
Drucker: ¿Cuál es mi negocio y cuál debería ser?
¿Que es la Visión estratégica?
Foto de este post by Lammeyer.
Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. Tambien apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.
Licencia de contenido del blog Pensamiento Estratégico
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.Biblioteca Virtual en Pinterest
-
Curación de contenidos
Blogroll
-
Entradas recientes
Comentarios recientes
- Misión y Visión: los dos conceptos más ignorados y olvidados de la Empresa. | Grandes Pymes en Gestión de la entropía organizacional. Superar el cambio con la neguentropía.
- Joaquin Enrique Shmedtje en Requisitos para ser creativo
- Cuando inteligencia e intuición funcionan en sintonía | Pensamiento Estratégico – México Posible en Cuando inteligencia e intuición funcionan en sintonía
- Judit en La excelencia humana y empresarial se consigue cuando reúnes talento y buena gente
- Gerencia: Inteligencia emocional | Pensamiento Estratégico – México Posible en Gerencia: Inteligencia emocional
Archivos
- Febrero 2021
- Enero 2021
- Diciembre 2020
- Noviembre 2020
- Octubre 2020
- Septiembre 2020
- Agosto 2020
- Julio 2020
- Junio 2020
- Mayo 2020
- Abril 2020
- Marzo 2020
- Febrero 2020
- Diciembre 2019
- Noviembre 2019
- Octubre 2019
- Septiembre 2019
- Agosto 2019
- Julio 2019
- Junio 2019
- Mayo 2019
- Abril 2019
- Marzo 2019
- Febrero 2019
- Enero 2019
- Diciembre 2018
- Noviembre 2018
- Octubre 2018
- Septiembre 2018
- Agosto 2018
- Julio 2018
- Junio 2018
- Mayo 2018
- Abril 2018
- Marzo 2018
- Febrero 2018
- Enero 2018
- Diciembre 2017
- Noviembre 2017
- Octubre 2017
- Septiembre 2017
- Agosto 2017
- Julio 2017
- Junio 2017
- Mayo 2017
- Abril 2017
- Marzo 2017
- Febrero 2017
- Enero 2017
- Diciembre 2016
- Noviembre 2016
- Octubre 2016
- Septiembre 2016
- Agosto 2016
- Julio 2016
- Junio 2016
- Mayo 2016
- Abril 2016
- Marzo 2016
- Febrero 2016
- Enero 2016
- Diciembre 2015
- Noviembre 2015
- Octubre 2015
- Septiembre 2015
- Agosto 2015
- Julio 2015
- Junio 2015
- Mayo 2015
- Abril 2015
- Marzo 2015
- Febrero 2015
- Enero 2015
- Diciembre 2014
- Noviembre 2014
- Octubre 2014
- Septiembre 2014
- Agosto 2014
Categorías
- Aprendizaje
- Cambio
- Control
- Creatividad
- Empatía
- Emprendedores y Emprendimientos
- Enseñanza y Aprendizaje
- Felicidad
- Herramientas
- Innovación
- Inteligencia
- Libros
- Liderazgo
- Los Maestros
- Management
- Misión
- Negociación
- Pensamiento estratégico
- Pilar 1
- Pilar 2
- Pilar 3
- Pilar 4
- Pilar 5
- Pilar 6
- Pilar 7
- PyMEs
- Resolución de problemas
- Tendencias
- Toma de decisiones
- Uncategorized
- Visión
- Visión de conjunto
Meta
Etiquetas
@xaviermarcet Aprendizaje Asertividad Cambio Cliente Competencias Compromiso Comunicación Confianza Control Creatividad Crisis Cultura Decisiones Drucker Ejecución Emociones Empatía Equipo Estrategia Gestión Ideas Incertidumbre Innovación Inteligencia Inteligencia emocional Isabel Carrasco González Jerarquía Lider Liderazgo Management Misión Motivación Objetivos Pensamiento estratégico Peter Drucker Planeamiento Planificación Productividad Talento Toma de decisiones Valor Valores Visión Xavier Marcet
Pingback: El proceso de Planeamiento: siempre, el aprendi...
Pingback: PlanUBA » Planeamiento – Clase Sistemas de Control Empresario
Pingback: PlanUBA » Planeamiento – Clase Control Presupuestario
Pingback: La organización que aprende: 10 claves | Pensamiento Estratégico
Pingback: PlanUBA » Planeamiento – Análisis progresivo de variaciones – Caso Le Mans
Pingback: PlanUBA » Planeamiento – Tablero de Comando – Caso DAP
Pingback: PlanUBA » Planeamiento – Análisis progresivo de variaciones – Caso Distribuidora del Norte